IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Apuntes para una genealogía alternativa del problema del desarrollo
Autor/es:
RAMIRO COVIELLO; PABLO PRYLUKA; ANA GRONDONA; IGAL KEJSEFMAN; ANDRÉS TZEIMAN; NICOLÁS CALCAGNO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso de Economía Política. Neoliberalismo o proyecto popular y democrático en Argentina y Latinoamérica; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes y Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Resumen:
La presente ponencia se propone reproblematizar (de forma preliminar y aún en curso) algunos aspectos de los debates y teorías sobre/del desarrollo a partir del trabajo realizado en el marco del grupo de lectura ?Desarrollo y Dependencia? del Centro Cultural de la Cooperación. Particularmente, nos interesa poner en cuestión la interpretación canónica de sus orígenes, que supone una periodización cuyo punto de partida coincidiría con dos acontecimientos: el punto 4 del discurso que pronunciara en 1949 el entonces Presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, ante las Naciones Unidas; y el famoso texto de Prebisch -del mismo año- El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas, que lo posicionó como Director de la CEPAL, como fundador del estructuralismo latinoamericano, y como referente ineludible en la materia a nivel internacional.Aceptar este punto de partida nos impediría dar cuenta con mayor profundidad de las múltiples procedencias de los elementos que se articularon en estos debates. Cuestionarlo, en cambio, habilita una deconstrucción de lo que parecería ya-dado y nos enfrenta a discursos muy heterogéneos que convergieron efectivamente en la emergencia del ?problema del desarrollo". Así, haremos referencia a las corrientes nacionalistas, socialistas, antiliberales, fascistas, antiimperialistas, liberales y peronistas, entre otras, que aportaron algunos de los interrogantes que coagularían bajo la cuestión del desarrollo. En este sentido, nos proponemos retomar ensayos y artículos de Alejandro Bunge, Liborio Justo, Leopoldo Lugones, Raúl Prebisch, Enrique Mosconi, Arturo Sampay, Arturo Jaruetche, Juan Perón, Albert Hirschmann, Ragnar Nurkse, Gunnar Myrdal, Walt Rostow, así como analizar un conjunto de documentos relacionados, tales como la Constitución de 1949 o el Plan Prebisch. Contemplaremos así una pluralidad de esferas que estos debates atraviesan, y que abarcan tanto ámbitos académicos e intelectuales como técnicos y político-estatales.El interés por transitar este recorrido alternativo reside en la necesidad de complejizar las lecturas sobre el problema del desarrollo, analizando las articulaciones que implicó en cada caso, poniendo el foco en sus continuidades y también en sus interrupciones. Para ello, consideraremos una serie preliminar de cuestiones asociadas, por ejemplo: el subdesarrollo; la dependencia; soberanía económica, unificación territorial, la industrialización; el rol del Estado y su relación con el mercado; mercado interno; mercado mundial; centro; periferia, etc.Teniendo en cuenta la actualidad del ?desarrollo? en la agenda internacional, pero sobre todo en la coyuntura latinoamericana, vale la pena realizar este ejercicio en pos de revisitar discusiones cuyas resonancias se encuentran notablemente presentes.