IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafiando los límites del desarrollo: el problema del consumo en el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional
Autor/es:
RAMIRO COVIELLO; PABLO PRYLUKA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso de Economía Política. Neoliberalismo o proyecto popular y democrático en Argentina y Latinoamérica; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes y Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Resumen:
El retorno del peronismo a la presidencia de la nación en 1973, tras casi dos décadas de proscripción política y exilio de su líder indiscutido, implicó un nuevo capítulo en los debates sobre el desarrollo económico nacional. El Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional, 1974-1977, documento presentado en diciembre de 1973 por Juan Domingo Perón como uno de los pilares de su estrategia planificadora, constituyó una pieza particularmente relevante en estas discusiones. En efecto, luego de los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1952 y 1952-1955) y de la consolidación del patrón de sustitución de importaciones y desarrollo industrial planificado por el Estado, los debates sobre los límites del desarrollo en la Argentina estuvieron a la orden el día en los diferentes gobiernos civiles y militares que se sucedieron en el interregno que se extiende de 1955 a 1973. Así, los problemas de restricción externa que, expresados en estrangulamientos crónicos de la balanza de pagos, fueron asociados principalmente al crecimiento de un sector industrial que demandaba una cantidad divisas (fundamentalmente para la importación de bienes de capital) que él mismo no estaba en condiciones de proveer. Dicha vinculación ?restricción externa/crecimiento industrial- fue una de las piezas principales de lo que en la historiografía económica se definió como el problema de los ciclos stop and go. En esa coyuntura, numerosos economistas de la época -entre ellos Aldo Ferrer, Marcelo Diamand, Guido Di Tella y otros nucleados en la CEPAL- se encargaron de debatir los problemas que los modelos sustitutivos traían consigo. Por otra parte, las discusiones que sobre finales de la década de 1960 se comenzaron a dar en América Latina sobre las implicancias ambientales, tecnológicas, sociales y culturales del modelo de desarrollo dominante (modelo ?desarrollista?) fueron protagonizadas en Argentina por algunas instituciones claves como la Fundación Bariloche, el Instituto del Cálculo y el Instituto Nacional de Planificación Económica. En particular, la figura de Oscar Varsavsky ?un verdadero outsider respecto del campo de la economía- resultó crucial para la emergencia de los debates sobre los estilos del desarrollo, en tanto problematización acerca de los objetivos, los propósitos y los proyectos políticos nacionales asociados a ellos.En ese contexto, el presente trabajo propone atravesar las discusiones sobre los límites del desarrollo a partir de un análisis pormenorizado del tema del consumo en el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional, 1974-1977. De este modo, el trabajo contiene dos objetivos: a) indagar acerca de la oposición entre ?consumo nacional? y consumo ?suntuario? ?o aquel ?que responde a la imitación de modelos externos?-, que recorre todo el documento, analizando las valoraciones asociadas a cada uno; y b) identificar los modos en que los debates sobre los estilos y los límites del desarrollo influenciaron las propuestas del Plan vinculadas a la problematización del consumo. La hipótesis principal sostiene que dichas discusiones emergerían en el Plan, entre otras formas, en las propuestas vinculadas a la necesidad de fomentar un consumo nacional acorde a las estrategias de desarrollo en un país dependiente. Respecto del abordaje teórico-metodológico, cabe señalar que se basa en el análisis materialista del discurso. Los aportes de dicho enfoque nos permitirán rastrear relaciones entre documentos que pueden ser enmarcados en series discursivas distintas. En cuanto a las fuentes de información a emplear, hay que decir que trabajaremos con fuentes de primera mano, especialmente documentos públicos y publicaciones editoriales, tales como: - Proyectos nacionales. Planteo y estudios de viabilidad. Oscar Varsavsky, 1971.- Modelo Mundial Latinoamericano. Informe Preliminar. Fundación Bariloche, 1973.- Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional, 1974-1977. Poder Ejecutivo Nacional, 1973.