BECAS
LAUFER Rodolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
La huelga larga del SMATA Córdoba, junio-julio 1970. El rol de la izquierda clasista y la crisis de Elpidio Torres
Autor/es:
RODOLFO LAUFER
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Investigación, V de Extensión y IV Encuentro de Egresados; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)
Resumen:
Este trabajo se enmarca en una investigación de la experiencia de los trabajadores mecánicos de Córdoba representados por el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en el período que va del Cordobazo de mayo de 1969 hasta el triunfo de la Lista Marrón en abril de 1972. Desde nuestro punto de vista, el año 1970 es un momento clave, mostrando la radicalización de los mecánicos luego del Cordobazo, así como la crisis de la conducción sindical peronista vandorista encabezada por Elpidio Torres y la emergencia de un nuevo liderazgo obrero. El primer episodio que evidenció este proceso fue la ocupación de la matricería Perdriel el 12 de mayo. Posteriormente, la ocupación de todas las fábricas del SMATA el 2 de junio y la huelga de más de un mes, hasta el 6 de julio, constituyó el conflicto de mayor escala y extensión de los mecánicos en este año, con profundas repercusiones. El presente trabajo es continuación de otro en el que estudiamos la decisión y la ejecución de las ocupaciones fabriles de junio hasta su desalojo (Laufer, 2015a), por lo que aquí solo nos limitaremos a reponer los elementos centrales de esta primera etapa del conflicto y nos centraremos en las características y la dinámica de la huelga hasta su culminación. En particular nos interesa observar los posicionamientos y acciones de la conducción sindical torrista y de las tendencias clasistas y opositoras, para lo que analizaremos en profundidad el rol de la Comisión de Acción y Lucha compuesta por referentes opositores y los debates en la izquierda, rastreando el desarrollo de un incipiente nuevo liderazgo entre los trabajadores mecánicos. A su vez, prestaremos atención a la articulación del conflicto obrero con la situación política nacional, dado que en medio de este se produce un recambio dentro de la Dictadura de la autodenominada ?Revolución Argentina?. Nuestra hipótesis es que este conflicto, abordando integralmente las ocupaciones, la huelga y sus consecuencias, es uno de los momentos determinantes de ciertos cambios en la conciencia y las estrategias entre los mecánicos de Córdoba, profundizando su radicalización y las posiciones antiburocráticas, antipatronales y antidictatoriales que fueron algunas de las características distintivas del clasismo cordobés en este período. A su vez, generó un salto en la ruptura de gran parte de las bases con la conducción del peronista vandorista Elpidio Torres y en el vuelco de su apoyo hacia nuevos líderes de las tendencias clasistas y opositoras, lo que posteriormente llevaría al triunfo de la Lista Marrón.