INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Crecimiento y respuesta fotosintética ante distintas condiciones térmicas y lumínicas en dos especies del género Nothofagus.
Autor/es:
VARELA, S.; GYENGE, J.; MARIA ELENA FERNANDEZ; SCHLICHTER, T.
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Latinoamericana y XXVII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2008
Resumen:
La actividad fotosintética (A) de una especie vegetal puede ser influenciada por distintos factores ambientales, afectando su supervivencia y crecimiento. Nuestro objetivo fue conocer y comparar la respuesta fotosintética y morfológico-alométrica ante distintas condiciones lumínicas y térmicas de Nothofagus obliqua y N. nervosa, dos especies nativas de los bosques andino patagónicos con alta calidad de madera. Se trabajó con plantines creciendo bajo tres condiciones de luz contrastantes (sol pleno = SP, 50% y 80% de sombra), y en cámaras de cría a Tº desde -5 hasta 40 ºC, evaluándose la A a luz saturante. Bajo las distintas condiciones de luz se registraron también variables morfológico alométricas de las plantas al final de la estación de crecimiento. Ambas especies presentaron una menor A bajo el tratamiento SP a principios de la temporada, recuperándose la misma en las hojas neoformadas. Las tasas fotosintéticas entre especies para un mismo tratamiento fueron similares al comienzo de la temporada, diferenciándose a partir del mes de febrero (N. obliqua > N. nervosa). Nothofagus obliqua presentó un mayor incremento relativo en altura bajo el tratamiento de 50% de sombra. El incremento en diámetro mostró el patrón: 50%>SP>80% y la mortalidad de ápices: PS>50%>80%=0 en ambas especies. En referencia al ensayo de temperatura, la mayor actividad fotosintética se registró a 18º C para N. obliqua (9,10 µmol CO2 m-2 s-1) y a 25º C para N. nervosa (13,22 µmol CO2 m-2 s-1). La primera especie mostró un amplio rango de temperaturas en el cual mantuvo tasas constantes de A, mientras que en la segunda especie, la A cayó marcadamente tanto a altas como a bajas temperaturas. Estos resultados sugieren para ambas especies que el recambio de hojas a lo largo de la temporada puede funcionar como un mecanismo de aclimatación ante condiciones lumínicas estresantes y que N. obliqua sería la especie mejor adaptada a la variabilidad climática actual o futura. Se requieren estudios de interacción entre distintos tipos de estrés.