INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Tienen las forestaciones un efecto sobre la productividad de biomasa herbácea en mallines del N.O. Patagónico?
Autor/es:
WEIGANDT, M.; GYENGE, J.; MARIA ELENA FERNANDEZ; SCHLICHTER, T.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XXIII Reunión Argentina de Ecología; 2008
Resumen:
Los mallines son reservorios de agua claves en el mantenimiento de la biodiversidad y la actividad productiva en patagonia, representando un 1,5% del territorio total. En las últimas décadas la forestación con coníferas exóticas ha aumentado, desconociéndose  el efecto que estas pueden tener sobre la dinámica hídrica y la productividad herbácea de estos ambientes. Se estudio la producción de biomasa aérea de gramíneas en zonas forestadas y no forestadas aledañas de 2 mallines con pluviometría diferente. Cada sitio presentó la misma tendencia de producción en dos temporadas sucesivas de muestreo con distinta precipitación. El sitio húmedo presentó una producción de 3407-2666 kg/ha y de 1258-1085 kg/ha en las zonas forestadas y sin forestación la primer y segunda temporada; el sitio seco 780-1812 kg/ha y 2620-2783 kg/ha respectivamente. El incremento de biomasa en el sitio de menor precipitación podría deberse a una respuesta compensatoria en respuesta al corte realizado por encima de los 8 cm del suelo para no dañar yemas (previo al corte este sitio se encontraba intensamente ramoneado). Este sitio mostró una mayor humedad en suelo en la zona no forestada. Su mayor productividad puede deberse a las diferencias existentes en textura de suelo y a un mayor contenido de materia orgánica, %N y P. La zona forestada del sitio húmedo presentó una mayor humedad de suelo que la zona no forestada. Esta última se mantuvo por debajo del PMP gran parte de las temporadas de crecimiento debido probablemente a un mayor efecto de evaporación por exposición del suelo. Estos resultados indicarían efectos diferenciales en la producción de biomasa de gramíneas en sitios húmedos y secos debiendo tenerse en cuenta no solo características pluviométricas sino también edáficas e intrínsecas de las forestaciones (superficie, densidad, etc.) en futuros estudios.