INVESTIGADORES
FERNANDEZ Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases ecofisiológicas del crecimiento y calidad de la madera de distintos individuos de pino ponderosa creciendo en condiciones contrastantes de manejo
Autor/es:
MARIA ELENA FERNANDEZ; GYENGE, J.; SCHLICHTER, T.
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Latinoamericana y XXVII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal; 2008
Resumen:
El objetivo del estudio fue determinar las bases ecofisiológicas que explican las tasas de crecimiento diferencial y la calidad (densidad) de la madera, en la principal especie forestal implantada en el NO de la Patagonia. Se trabajó en un ensayo a campo con dos densidades de plantación, diferenciándose individuos dominantes y suprimidos. Las variables medidas a lo largo de la temporada 2007-2008 fueron: clima, contenido de agua en suelo (Q), tasa de crecimiento, flujo de savia, potencial hídrico, conductancia estomática, conductividad hidráulica específica (ks) de ramas y de madera del último anillo de crecimiento y densidad de la misma. Se realizaron ecuaciones alométricas relacionando la base de la copa viva con el área foliar de los árboles, para estimar la Eficiencia  de Crecimiento (EC). La temporada se caracterizó por una sequía extraordinaria, estando el suelo en punto de marchitez permanente desde enero hasta mayo. A pesar de que el Q no difirió entre tratamientos, el  potencial hídrico de los pinos de la plantación más densa fue menor que el de los de la plantación rala a partir de enero, en valores que impidieron la apertura estomática durante el resto del día. De la misma manera, los patrones de uso de agua no mostraron diferencias entre tratamientos ni posición social del árbol a altas disponibilidades de agua en suelo, diferenciándose a medida que avanzó la estación seca. El crecimiento diamétrico fue de 11,6; 6,8; 5 y 2 mm/año en los árboles dominantes y suprimidos de la plantación rala y densa, respectivamente, con una tendencia a una mayor EC en individuos suprimidos. La ks de la madera formada fue mayor a menores tasas de crecimiento. No se observaron diferencias en la densidad de la madera formada el último año. Sin embargo, las diferencias en ks sugieren una estructura anatómica diferente que será evaluada, así como las implicancias en la resistencia al estrés hídrico de los individuos.