INVESTIGADORES
HASSAN Gabriela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Redepositación de fósiles en ambientes modernos y sus implicancias para las reconstrucciones paleoambientales
Autor/es:
DE FRANCESCO, CLAUDIO G.; HASSAN, GABRIELA S.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Resumen:
Los depósitos de conchas en ambientes modernos usualmente presentan una mezcla temporal de cientos a miles de años que limita su precisión como unidades de transferencia de información ambiental hacia el pasado. El objetivo de la presente contribución es evaluar la resolución provista por estos depósitos en ambientes donde existe un aporte continuo de conchas fósiles debido al retrabajamiento de afloramientos más antiguos. La laguna costera Mar Chiquita (37º40’S; 57º20’O; provincia de Buenos Aires) provee una oportunidad  para estudiar este proceso, dado que a lo largo de la marisma alta afloran niveles con moluscos marinos y estuariales con edades entre 1340 ± 50 y 3850 ± 60 años 14C A. P. correspondientes a depósitos del último ciclo transgresivo-regresivo. El estudio se focalizó en el análisis taxonómico (composición, abundancia, riqueza) y tafonómico (tafofacies) de los depósitos modernos (litorales) y fósiles (aflorantes) a lo largo del gradiente estuárico de la laguna (desde la zona próxima a la comunicación marina hasta la zona más interna no afectada por mareas). Para las tafofacies se consideraron los atributos tafonómicos articulación, fragmentación, preservación del borde, lustre, bioerosión e incrustación. Se recuperó un total de 170.000 conchas en las tafocenosis modernas y 112.000 en los afloramientos fósiles, pertenecientes a 50 especies. El 98 % correspondió a gasterópodos del género Heleobia, que fueron excluidos de los análisis posteriores para evitar un enmascaramiento de los resultados. Excluyendo Heleobia, un total de 16 especies alcanzaron abundancias relativas mayores al 2 %. No se detectaron diferencias significativas en la composición taxonómica entre los depósitos fósiles y modernos (ANOSIM; R=0,2; p>0,05). Las tafocenosis estuvieron dominadas por bivalvos marinos (e. g., Mactra isabelleana, Nucula semiornata, N. puelcha) que no viven actualmente en la laguna, lo que permitió concluir que los depósitos modernos están representados casi exclusivamente por conchas provenientes del retrabajo de depósitos fósiles. La riqueza específica disminuyó desde la zona estuárica hacia la parte interna de la laguna en los depósitos modernos (Kruskal-Wallis; H=10,6; p<0,05), pero no presentó diferencias significativas a lo largo del gradiente estuárico para los depósitos fósiles (Kruskal-Wallis; H=3,8; p=0,28), lo que evidenció un mayor retrabajamiento y redepositación actual en la zona de influencia de las mareas. El análisis de tafofacies reveló un grado de preservación significativamente más pobre de los depósitos modernos que de los fósiles (ANOSIM; R=0,35; p<0,05), que se relacionó con la alteración tafonómica a causa de los procesos físicos que actúan hoy en día en la laguna. Adicionalmente, tanto los depósitos fósiles como modernos exhibieron una preservación más pobre en los sitios cercanos a la desembocadura de la laguna, lo que pudo deberse al mayor efecto de las mareas en esta zona. Los resultados obtenidos en la presente contribución permiten concluir que las tafocenosis modernas registradas en ambientes donde existen afloramientos fósiles presentan una muy baja resolución ambiental, que limita su calidad como unidades de transferencia de información ambiental hacia el pasado. Estos depósitos modernos condensan información tafonómica de miles de años, que oscurece el efecto de los procesos tafonómicos que actúan hoy en día en el ambiente.