INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Dios y lo divino en el aristotelismo medieval, de Tomás de Aquino a Dante
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Simposio; I Simposio Internacional do Grupo de Pesquisa Delphos; 2015
Institución organizadora:
Universidade Mackenzie - Capes (Coordenaçâo de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Ministério da Educaçâo do Brasil)
Resumen:
Mientras que en las universidades ?aunque no sin conflicto? la filosofía se encontraba subordinada a la teología tanto desde un punto de vista conceptual (la noción de la philosophia ancilla theologiae) cuanto desde un punto de vista institucional (la Facultad de Artes era una propedéutica a la Facultad de Teología), el Medioevo conoció el surgimiento en ámbito extrauniversitario de una concepción de la filosofía que se proponía ella misma como vía de salvación. Gracias en buena medida a la recepción del corpus aristotélico, el siglo XIII fue testigo del surgimiento de un ideal de la filosofía como modo de vida, es decir, de un modo de vida filosófico. Esto significaba que una filosofía ?inspirada en Aristóteles? se proponía a sí misma como fin último del hombre. Esta filosofía tendía a apropiarse del horizonte escatológico que había sido monopolio de la teología, y, de ese modo, entraba en competencia con ella. Ciertamente, esta noción de la filosofía había tenido su origen en la Universidad de París, en el ámbito de los Maestros de Artes, como Siger de Brabante o Boecio de Dacia, quienes habían repropuesto el ideal aristotélico de una felicidad intelectual, causando un conflicto con la autoridad eclesiástica, que en 1270 y en 1277 condenó una serie de tesis filosóficas cuya enseñanza quedaba prohibida en la universidad. Pero fue fuera de la universidad y en lengua vernácula donde esa concepción de la filosofía como vía de salvación alcanzó su más acabada expresión y explicitó sus consecuencias políticas .Este trabajo estudia algunos de los fundamentos doctrinales de esa concepción escatológica de la filosofía. En primer lugar expongo algunos significativos pasajes en los que Aristóteles vincula de un modo íntimo la filosofía con la esfera de lo divino. En un segundo lugar analizo la concepción aristotélica del hombre como un ser abierto a lo divino, así como los fundamentos del paradigma antropológico de la recepción, en un breve pasaje de s. Tomás de Aquino y en Dante. Por último, me detengo en la politización de esas concepciones aristotélicas llevada a cabo por Dante en el Convivio.