BECAS
LAUFER Rodolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
Antecedentes de la Lista Marrón del SMATA Córdoba: las tendencias de la izquierda, 1955-1968.
Autor/es:
RODOLFO LAUFER
Lugar:
Luján
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de la División Historia - III Taller de Historia Regional Homenaje al Doctor Rogelio Paredes; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
Este trabajo se enmarca en una investigación de la experiencia de los trabajadores mecánicos de Córdoba representados por el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) en el período que va del Cordobazo de mayo de 1969 hasta el triunfo de la Lista Marrón en abril de 1972. Desde nuestro punto de vista, en este breve lapso se producen cambios importantes en la conciencia y las estrategias de esta fracción obrera, que se expresan en una radicalización político-ideológica y un cambio de liderazgos. En estos años entró en crisis y descomposición la conducción sindical encabezada por el peronista vandorista Elpidio Torres y se configuró un nuevo liderazgo en el que tuvieron un lugar destacado distintas tendencias de la izquierda junto a otros grupos opositores, conformando el Movimiento de Recuperación Sindical (MRS)-Lista Marrón que, encabezado por René Salamanca, en 1972 llegaría a la conducción del sindicato. En este escrito abordaremos un aspecto de los antecedentes de este proceso: la presencia de distintas tendencias de izquierda en el SMATA Córdoba desde 1955 hasta los prolegómenos del Cordobazo. Sin pretender situar al rol de los militantes de izquierda como el factor central determinante de la experiencia de los mecánicos en este período, consideramos que en la bibliografía especializada ha sido un elemento subvalorado. ¿De dónde salieron los militantes de izquierda que integraron la Lista Marrón en 1972? ¿Cuáles fueron las tendencias que tenían presencia en el SMATA, cómo y cuándo se conformaron, qué fuerza e influencia llegaron a tener? ¿Qué relación tuvieron estas tendencias con el desarrollo del clasismo entre las bases mecánicas de Córdoba?Diferenciaremos dos momentos: en primer lugar el período 1955-1966, donde se ve la presencia de núcleos vinculados al Partido Comunista (PC) y al Partido Obrero Revolucionario (POR). En segundo lugar los años de 1966 hasta los prolegómenos del Cordobazo, donde además del PC surgen núcleos obreros del Partido Revolucionario de los Trabajadores-El Combatiente (PRT-EC), el Partido Comunista Revolucionario (PCR), Política Obrera (PO) y grupos de izquierda dentro de la Lista Azul de oposición. La pluralidad de tendencias políticas de izquierda presentes en esta experiencia le da una particular riqueza, y requiere al mismo tiempo analizarlas de conjunto en tanto una influencia de ideas de izquierda sobre los trabajadores, como diferenciadamente en cuanto a sus líneas de acción específicas. Cabe aclarar lo siguiente: si bien tendremos en cuenta las líneas generales elaboradas por las formaciones políticas nacionales a las que algunas pertenecían, lo que nos interesa específicamente es la inserción, desarrollo, acciones y posiciones concretas que los activistas obreros desarrollaron en el SMATA cordobés. Este trabajo constituye un primer acercamiento a este tema, que técnicamente constituye un elemento de los antecedentes del período abordado en nuestra investigación. Nos basamos en los aportes de la bibliografía específica y en una serie de entrevistas realizadas a activistas del SMATA de esos años, y artículos de los periódicos, volantes y boletines de las distintas tendencias de izquierda. Además de la dificultad para acceder a estos materiales, muchos de los cuales se perdieron durante la Dictadura de 1976-1983, un problema adicional para la reconstrucción de estas experiencias tiene que ver con la fuerte represión y persecución de la que eran objeto los activistas de izquierda en nuestro período, lo que los forzaba a una militancia en gran medida clandestina. Este trabajo es esencialmente una reconstrucción fáctica y una periodización de la presencia de grupos de izquierda en el SMATA Córdoba. Aún así, la hipótesis subyacente es que si bien entre las bases mecánicas siempre hubo una presencia de izquierda, fue al compás de la radicalización política obrera y popular bajo la Dictadura de Onganía, del surgimiento de la denominada nueva izquierda, y particularmente del ascenso de la combatividad de las bases mecánicas y de la crisis de la conducción sindical torrista, cuando las distintas tendencias de izquierda, en particular las identificadas con el clasismo, pudieron jugar un rol destacado en la conformación de un liderazgo alternativo. Esto tuvo un punto de inflexión en el Cordobazo, y se pondrá en evidencia claramente en el año 1970, como hemos analizado en otros trabajos (Laufer 2015a; 2015b; 2015c; 2015d).