INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Académicos, políticos, funcionarios civiles y militares en la conformación de las comunidades de defensa en la Argentina y el Brasil en democracia (década de 1980 al presente)
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Bernal
Reunión:
Encuentro; Encuentro académico Universidad, ciencia y poder en la Argentina. Estudios y perspectivas de investigación; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
El trabajo propone es un esbozo de ensayo de interpretación comparada sobre la Argentina y el Brasil centrada en el estudio de la configuración histórica de sus comunidades de defensa en democracia. Dicha categoría será empleada aquí asociándola con la definición analítica de comunidades epistémicas de Peter Haas (1992). Pero su invocación en este texto es también consecuencia de los sentidos y usos de ese término efectuados por los propios actores sociales objeto de estudio ?muchos de ellos politólogos y especialistas en relaciones internacionales- para auto-definirse y/o otorgarle membrecía a determinadas personas, potenciales integrantes de dicha comunidad de defensa ¿Quiénes pueden ser entonces comprendidos por ese concepto analítico y/o el rótulo nativo en los dos casos estudiados? a) dirigentes políticos con trayectorias en la gestión pública y/o como legisladores en el Congreso Nacional, especialmente, miembros de las Comisiones de Defensa Nacional de las Cámaras de Diputados y Senadores; b) oficiales de las Fuerzas Armadas en actividad o en situación de retiro; c) funcionarios estatales civiles del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores; d) profesionales miembros de fundaciones, ONGs u otras asociaciones privadas factibles de ser caracterizadas como think tanks; e) académicos especializados en temas de defensa nacional, seguridad internacional y/o política militar insertos en instituciones universitarias públicas y privadas. Desde la década de 1980 hasta el presente los actores sociales que participan de dichas comunidades de defensa fueron produciendo y actualizando sus configuraciones en torno de la producción e intercambio de saberes y prácticas, articulándose en redes de relaciones interpersonales y/o institucionales de alcance nacional y/o internacional. A efectos de la convocatoria de este Encuentro Académico sobre ?Universidad, Ciencia y Poder? en la Universidad Nacional de Quilmes, nos centraremos en las perspectivas y experiencias de académicos argentinos y brasileños especialistas en aquellas temáticas, dejando para otra ocasión el estudio de otros actores sociales arriba mencionados y sus relaciones con éstos. A modo de hipótesis sostenemos que las características de la transición de los regímenes autoritarios a la democracia de la década de 1980 y de la consolidación democrática determinaron esas configuraciones en ambos países. De acuerdo con Guillermo O´Donnell, Philippe Schmitter y Lawrence Whitehead [1986] (1994) el proceso de transición asumió en la Argentina la forma de una ?crisis por colapso? del régimen del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional tras la derrota de la Guerra de Malvinas; en tanto que en el Brasil se trató de una ?transición pactada? por los militares con la dirigencia política civil. Ahora bien, no obstante esas evidentes diferencias en las transiciones de la Argentina y el Brasil, en ambos países se asistió a un cambio histórico original: los asuntos de política de defensa y de política militar en democracia dejaron de ser objeto conocimiento, de toma de decisiones y gestión casi exclusivo de las conducciones militares, dando lugar a una más activa intervención de políticos, funcionarios y profesionales civiles y académicos universitarios. Como veremos en el desarrollo del trabajo, esos cambios registraron manifestaciones singulares en cada país.