INVESTIGADORES
GARGANTINI Daniela Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Una experiencia piloto de articulación para la investigación. Problemática habitacional de los sectores en situación de pobreza y procesos de enseñanza / aprendizaje en cuatro universidades (Chaco, Santa Fe y Córdoba)
Autor/es:
GIRÓ, MARTA; GONZÁLEZ, ARIEL; GARGANTINI, DANIELA; FERRERO, AURELIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XIIV Encuentro Internacional Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda; 2011
Institución organizadora:
Red ULACAV-UCC
Resumen:
El modelo de formación profesionalista hoy presente en nuestras universidades, genera obstáculos para promover “una inteligencia general apta para referirse de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global” (Morin) y por otro, restringe las posibilidades de generar nuevas prácticas pedagógicas que permitan desarrollar el pensamiento relacional para operar con esta complejidad. La hegemonía del paradigma positivista durante el siglo XX y XXI arrastra una serie de problemas que ponen en crisis la continuidad del modelo, entre los cuales podemos mencionar: el divorcio entre la teoría y la praxis, frente a los problemas, cada vez más transversales, multidimensionales, globales y los saberes cada vez más desunidos, divididos y compartimentados, que producen un saber incapaz  de  enfrentar la complejidad de los problemas de nuestra realidad. En este contexto la cultura profesional docente está siendo predeterminada por la cultura institucional, como señala Rivas Flores  “...en la medida que el docente se somete acrítica e inconscientemente a las predisposiciones institucionales de alguna forma se puede hablar de un cierto compromiso por la consolidación de dicho modelo...." (Rivas Flores, 2001)La docencia entonces se  presenta como un trabajo aislado, en donde cada profesor parece ser dueño y señor de su espacio y de su conocimiento. Esto hace que se sigan manteniendo rasgos tales como el autoritarismo, el elitismo y el culto a la erudición y no a las cualidades y valores que promueven entre sus alumnos o los aprendizajes que éstos logran. El docente tiene una cultura dentro de la cual se “aprende el oficio de ser docente” replicando modelos preestablecidos, dados por la definición de competencias profesionales y la tendencia a la certificación de las mismas. Esta cultura es trasladada a los estudiantes (en este caso, estudiantes de arquitectura e ingeniería) poniendo a prueba sus concepciones y reafirmando su imaginario fuertemente disciplinar, donde la complejidad radica solo en el diseño y producción de objetos complejos. Si tenemos en cuenta que la problemática habitacional de los sectores en situación de pobreza, es una problemática multidimensional, con aristas económicas, políticas, legales, sociales, ambientales, urbano-territoriales etc. Surge claramente que el eje de la solución no pueden ser jamás sólo obras (objetos construidos), sino el cambio a una situación integral, que responda al conjunto de demandas que la componen y requiere por parte de los estudiantes el esfuerzo de iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje, que complemente su saber disciplinar, tomando conciencia de que la complejidad no puede ser abordada desde la arquitectura o ingeniería como disciplinas aisladas, sin la integración, intradisciplinar, interfuncional, interactoral desde donde se  construye . Este proceso es llevado adelante por estudiantes y docentes  en general en los intersticios que van dejando los planes de estudio vigentes en nuestras Universidades, orientados a profundizar en los hechos el perfil profesionalista de los egresados, reforzando la división en disciplinas y asignaturas como compartimentos estancos y produciendo el divorcio entre teoría y práctica. Paralelamente, en este contexto, los organismos encargados de la resolución de la problemática sociohabitacional de los sectores en situación de pobreza, requieren con urgencia de profesionales adiestrados para la articulación espacial de lo físico, lo social, lo legal, lo económico, lo ambiental etc. con capacidad para interactuar con otras disciplinas y con otros actores sociales. Consecuentemente, en nuestro país se encuentran trabajando un sin número de profesionales en la formulación e implementación de la política habitacional “haciendo lo que pueden”, sin ningún tipo de formación. En este contexto un conjunto de cuatro cátedras que trabajan en esta temática, en cuatro facultades de tres provincias Argentinas, miembros de la Red ULACAV, decidimos encarar un proyecto de investigación, con el propósito de conocer en profundidad y analizar los procesos de enseñanza - aprendizaje que llevamos adelante, para la formación de futuros profesionales que puedan abordar la complejidad de la problemática habitacional de los sectores pobres, e  identificar y compartir logros y obstáculos, enriquecer nuestras prácticas y difundir estas experiencias como un aporte a la ampliación de competencias profesionales.