PERSONAL DE APOYO
NAVARRO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Variablilidad climática durante los últimos 1500 años a partir del análisis de múltiples indicadores en el sudoeste de la llanura pampeana
Autor/es:
TONELLO, M.S.; STUTZ, S; NAVARRO, D.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En las últimas dos décadas varios estudios se han focalizado en elucidar la ocurrencia de eventos climáticos a escala global como la Anomalía Climática Medieval (ACM) que se extiende desde ~950 a ~1350 AD (1000-600 años cal AP), y la Pequeña Edad del Hielo (PEH) entre~1500 y ~1850 AD (450-100 años cal BP) (Diazet al. 2011, Graham et al. 2011).En general, estos eventos se asocian a anomalías de temperatura inferidas a partir de diferentes indicadores climáticos (biológicos, sedimentológicos, etc.) o a partir de modelos de simulación climática. Sin embargo, recientemente ha despertado interés científico conocer la naturaleza de la transición de ACM a PEH, y por otro lado evaluar la ocurrencia de anomalías hidrológicas durante estos períodos (Mann et al. 2009, Graham et al. 2011). En América del Sur, un número considerable de trabajos han sido publicados y se están desarrollando iniciativas que promueven el esarrollo de trabajos hacia una visión más integral de la variabilidad climática regional y de los cambios ambientales durante los últimos 2000 años (por ej. LOTRED-SA, Long-Term climate REconstructions and Dynamics of South America).A pesar de estos esfuerzos, aún es difícil evaluar si en el sur de América del Sur, la ACM y la PEH se caracterizaron por Anomalías de temperatura y/o precipitación uniformes, o si ocurrieron oscilaciones y/o cambios con diferentes expresiones regionales. Particularmente para la llanura Pampeana, se sugieren condiciones húmedas y cálidas durante la ACM, y secas y frías durante la PEH (Piovano et al. 2004, 2009; Laprida et al. 2009, entre otros). El objetivo de este trabajo es analizar la información proveniente de múltiples indicadores (polen, palinomorfos no polínicos, macro restos vegetales y fauna asociada) de registros sedimentarios de tres lagos someros ubicados en el sudeste de la llanura Pampeana. En trabajos previos, estos indicadores presentaron cambios sincrónicos que permitieron proponer la existencia de un disparador externo, como el clima, en la dinámica de estos ecosistemas. Actualmente, estos lagos someros exhiben fluctuaciones en el nivel de profundidad del agua y en su extensión (inundando o dejando aéreas descubiertas) que se relacionan directamente con variaciones en la precipitación. La hipótesis de trabajo es que valores mayores de precipitación durante la ACM habrían aumentado el nivel de agua causando una fase de aguas claras con dominancia de macrófitas, mientras que durante la PEH, valores más bajos de precipitación habrían favorecido un estado de aguas turbias. Los indicadores biológicos analizados corresponden a registros sedimentarios de los lagos Nahuel Rucá (37°37´S; 57°26´O), Hinojales (37°23?S; 57°24?O) y Lonkoy (37°12´S; 57°25´O). Una descripción completa de los análisis de cada indicador así como la interpretación y discusión de la reconstrucción paleoambiental para cada sitio fueron publicadas por Stutz et al. 2010, 2012 y Peña et al. en prep. A partir de los datos de polen se calculo el índice Cy/Ch que expresa la relación entre los tipos polínicos Cyperaceae y Chenopodiaceae. La dominancia de la comunidad vegetal litoral depende de la extensión y/o profundidad de los mismos. Durante periodos húmedos, la especie dominante es Schoenoplectus californicus (Cyperaceae) que forma un anillo mas o menos continuo alrededor del lago, mientras que durante periodos secos domina Sarcocornia perennis (Chenopodiaceae). Así, valores positivos del índice Cy/Ch son interpretados como valores mayores de precipitación, y valores negativos del índice como valores bajos de precipitación.Los tres registros sedimentarios presentan un buen control cronológico en base a dataciones radiocarbónicas AMS. Los resultados indican que entre 1500 y ~700 años cal AP la comunidad vegetal litoral presentaba dominancia de Chenopodiaceae, o codominancia Chenopodiaceae-Cyperaceae, mientras que en el cuerpo de agua abundaban las carófitas(Chara spp., Tolypella sp., Nitella sp.), indicando un estado de aguas claras en estos lagos. Entre ~700 y ~450 años cal AP hay un cambio gradual en los tres lagos, aunque con ciertas particularidades asociadas a los tiempos de respuesta de cada uno de los indicadores, y también alas condiciones intrínsecas de cada lago. Este periodo se caracteriza por una transición en la dominancia de Chenopodiaceae a Cyperaceae en la comunidad vegetal. Las carófitas disminuyen considerablemente, mientras que Myriophyllum sp., Potamogeton sp., Zannicchellia sp. y las macrófitas flotantes libres aumentan sus valores. Las clorófitas planctónicas (Pediastrum sp., Scenedesmus sp.,Tetraedrom sp.)incrementan gradualmente. A partir de los ~ 300 años cal AP, el índice de polen indica una dominancia de Cyperaceae en la comunidad vegetal. En el cuerpo de agua están presentes diferentes macrófitas sumergidas (Myriophyllum sp., Potamogeton sp., Ceratophyllum sp.) y flotantes(Azolla filiculoides, Lemnaceae, Ricciocarpus natans) y las clorófitas plantónicas exhiben los valores mas altos. Durante este periodo, se establecen condiciones de aguas turbias y una mayor extensión del cuerpo de agua. Durante los últimos ~ 100-80 años cal, la mayoría de los indicadores muestran fluctuaciones que podrían asociarse a condiciones de impacto antrópico en estos ecosistemas. La información paleoambiental analizada hasta el momento, permite proponer que en el sudeste de la llanura Pampeana no hay un registro claro de la ACM. Las condiciones climáticas entre 1500 y ~700 años cal AP habrían sido más secas que en la actualidad y similares a momentos previos del Holoceno tardío. A partir de los ~700 años cal AP comienza un período de transición que, si bien es registrado con ciertas diferencias temporales de respuesta en cada uno de los lagos, permite inferir un cambio hacia condiciones más húmedas. El período entre ~ 300 y ~100 años cal AP, coincidente con la PEH, habría sido más húmedo que la actualidad con un desarrollo importante de los cuerpos de agua. Las inferencias climáticas obtenidas para el sudeste de la llanura Pampeana discrepan con las propuestas previamente para el centro y norte de la región. Un mayor número de reconstrucciones paleolimnológicas de alta resolución basadas en múltiples indicadores permitirán elucidar si estas discrepancias responden a una variabilidad intrínseca de cada sistema o si estos eventos climáticos tuvieron diferente expresión en la llanura Pampeana.