INVESTIGADORES
GIMENEZ Mario Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de una notable y continua anomalía gravimétrica positiva en las sierras de Chepes y Ulapes.
Autor/es:
FANTON, GERARDO; GIMENEZ, MARIO E; MARTINEZ, M. PATRICIA; LOPEZ, PAULO; LINCE KLINGER, FEDERICO; RUÍZ, FRANCISCO
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geológico Argentino; 2008
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
Las Sierras Pampeanas son una provincia morfotectónica de edad Paleozoico inferior a medio, compuestas por rocas plutonicas félsicas a máficas  y metamórficas de bajo a alto grado, forman una serie de bloques inclinados, los cuáles son sierras orientadas hacia el norte separadas por cuencas intermontanas. Las sierras son limitadas por escarpas de fallas normales e inversas de buzamiento normal a abrupto que se desarrollaron durante el levantamiento andino Cenozoico (Jordan and Allmendinger, 1986).  El basamento Paleozoico de las Sierras Pampeanas de Chepes y Ulapes contiene un número de dominios de distinta litología y estructura, los cuales son atravesados por zonas de cizalla. (Pieters et al, 1997). Hay dos dominios principales: dominio Pampeano Cambriano temprano y  dominio Famatiniano Ordoviciano temprano, los cuales están yuxtapuestos en un camino complejo. Ambos dominios comparten una historia geológica común desde el Ordoviciano temprano. (Pieters et al, 1997).En el área bajo estudio metasedimentos y rocas meta-ígneas del basamento están agrupados juntos en el complejo metamórfico Olta,  y pertenece al dominio Pampeano. Estas rocas metamórficas están intruidas granitoides y cuerpos máficos menores del complejo ígneo Chepes y al mismo tiempo fueron sometidos  a metamorfismo de alta temperatura y baja presión y anatexis. Los intrusivos y las migmatitas marcan arriba el dominio Famatiniano el cuál fue formado durante una fase de subducción  hacia el oeste bajo el terreno Pampeano. Ambos dominios estuvieron sujetos a deformación no coaxial compresiva y metamorfismo retrogrado en el Ordoviciano tardío. Subsecuentemente, los dominios fueron intruidos por granitos del Devoniano, y cubiertos por sedimentos del Carbonífero y del Pérmico (Pieters et al, 1997). En el presente trabajo, en la región de las sierras de Chepes y Ulapes principalmente, mediante un análisis de datos gravimétricos, se identificaron anomalías gravimétricas positivas, que responderían a estructuras geológicas de densidad mayor de 2, 67 g/cm3, de las cuales en su mayoría no se circunscriben a los cuerpos rocosos aflorantes.  A partir del procesamiento e integración de datos gravimétricos relevados en diversas campañas, en la provincia de La Rioja, se logro obtener una carta de Anomalías de Bouguer (Fig.2) para la zona de las Sierras de Chepes, Ulapes, y zonas aledañas. En ésta carta se observa una anomalía preponderantemente positiva y continua en dirección N-S, coincidente con las Sierras de Chepes y Ulapes, a pesar que geomorfológicamente no existe continuidad visible entre ambas sierras y al sur de las mismas. Si bien la masa rocosa aflorante en la sierra de Ulapes es menor que la visible en la sierra de Chepes, las anomalías gravimétricas son del mismo orden. Esta anomalía positiva se continúa aún desde el extremo sur de la sierra de Ulapes en dirección NE-SW, alcanzando valores máximos de 44 mGal en el extremo SW de la carta, hasta la sierra de Las Quijadas, en la Provincia de San Luis. A efectos de interpretar cualitativamente éstas anomalías, se aplicaron a la anomalía de Bouguer técnicas de resaltos tales como el módulo y fase de la señal analítica y el gradiente de la fase. Estas cartas se observan en Figura 3, 4 y 5, respectivamente.                  Del análisis de las cartas de gradientes, de norte a sur de las mismas, se han identificado los principales alineamiento, que se han referido por: 1) un gradiente positivo que  secciona a la sierra de Chepes en su parte media, coincidente con la quebrada del Portezuelo - Olpas. 2) se resalta claramente un gradiente positivo, que se podría  vincular con la megafalla Salinas Grandes que separa las sierras de Chepes y Ulapes (Baldis et al., 1979). 3) Siguiendo hacia la región sur, se observa la continuación de la sierra de Ulapes (sin mayores evidencias superficiales), desde el sur de la misma y en dirección de la sierra de Las Quijadas y  4) Desde el sur de la sierra de Ulapes, un gradiente positivo que se lo podría vincular a la megafractura de Quines  (Baldis, 1988).                 Esta en preparación la carta de anomalías magnéticas de la misma región, que sin dudas del análisis conjunto de ambas técnicas enriquecerán las interpretaciones.  REFERENCIAS Baldis, B.; Uliarte, E. y Vaca, A. 1979. Análisis estructural de la comarca sísmica de San Juan. RAGA, Revista, XXXIV, 4: 294‑311. Baldis, Bruno. 1988. Regmatic Fracturation in South America. Primera reunión Internacional del Proyecto 270. “Eventos del Paleozoico Inferior en Latinoamérica”. Santiago de Chile. Correlación Geológica Nº5:67-81. -Turner, J.C.M. y De Alba, E. 1968. Rasgos geológicos de las Sierras de Chepes y de Ulapes (Provincia de La Rioja). III Jornadas Geológicas Argentinas, V(1), pp.173-193. -Pieters, P; Skirrow, R.G and Lyons; P, 1997. Geoscientific Mapping of the Sierras Pampeanas, Argentine-Australian Cooperative Project-