INVESTIGADORES
CAROL Eleonora Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
Hidrogeoquímica del acuífero Pampeano en relación al contenido de nitratos en la periferia de la localidad de Brandsen, Buenos Aires
Autor/es:
BORZI G; CAROL E
Reunión:
Congreso; III Reunion Argentina de Geoquímica de Superficie; 2014
Resumen:
El contenido de nitratos existente en los suelos y el agua subterránea depende de factores físicos, químicos, biológicos y antrópicos (Canter 1996). Todos estos factores no actúan aislados, sino que existe una compleja interrelación en la cual su participación dependerá del ambiente. En medios oxidantes, el nitrato es un ion conservativo en el agua subterránea y su origen está asociado generalmente a fuentes externas al sistema acuífero (ganadería, agricultura, pozos ciegos, etc.). No obstante, un porcentaje bajo de los nitratos presentes en el agua puede derivar de la degradación de la materia orgánica (MO) del suelo (Appelo y Postuma, 2005). El consumo habitual de agua con exceso de nitratos (más de 45 mg/L) puede traer problemas a la salud, principalmente en los lactantes. Este ion puede sustituir al hierro que se encuentra en la sangre causando cianosis (Terblanche, 1991), por lo que un análisis del agua para determinar su calidad es de suma importancia para evaluar su potabilidad. La localidad de Brandsen se encuentra al noreste de la provincia de Buenos Aires, contando con mayor cantidad de habitantes dentro del partido. En ella, los sectores céntricos tienen servicio de cloacas y red de agua potable a partir de la explotación del acuífero Puelche (semiconfinado). Las zonas periféricas no tienen servicio cloacal y se abastecen de agua a partir de perforaciones domiciliarias realizadas al acuífero Pampeano (freático). El objetivo del trabajo es evaluar la hidrogeoquímica del acuífero Pampeano en relación al contenido de nitratos en los sectores donde este último es explotado. Para ello se analizaron datos químicos procedentes de pozos domiciliarios ubicados en las zonas periféricas pertenecientes a los registros de perforación y monitoreos de calidad realizados desde 1995 por la Autoridad del Agua (ADA) y el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR). Los protocolos de análisis químicos cuentan con valores de pH, sólidos totales disueltos (SDT), NO3-, Cl-, HCO3-, K+, Ca2+, Mg2+, dureza, F- y As. El análisis de los datos muestra que un 38% de las muestras se encuentra por encima del límite de potabilidad, sin observarse variaciones notorias de este porcentaje en el tiempo. En relación a los otros parámetros e iones analizados se observa que existe una correlación positiva entre el contenido de NO3- y el de Cl-, dureza, STD, Ca2+, Mg2+ y HCO3-, mientras que la correlación es inversa respecto del pH. La disminución del pH asociada al aumento de NO3- junto con el aporte de CO2(g) derivado de la degradación de la MO provocan la disolución de carbonatos y en consecuencia la correlación positiva observada entre NO3- y la dureza (Ca2+ y Mg2+). El aumento de NO3- se corresponde también con el aumento en STD, el cual está regulado principalmente por las concentraciones de Cl-. Por su parte, tanto el F- como el As, asociados a los Sedimentos Pampeanos, no muestran relación con los NO3-, derivados de fuentes antrópicas. Si bien la localidad de Brandsen tiene características agrícola-ganaderas, las muestras analizadas corresponden al sector urbano periférico, razón por la cual el origen de los NO3- es atribuible a la presencia de pozos ciegos mal construidos o que interceptan el nivel freático y que favorecen la migración de NO3- hacia el acuífero.