INVESTIGADORES
PALACIO Facundo Xavier
congresos y reuniones científicas
Título:
Meta-análisis de selección fenotípica mediada por aves frugívoras sobre el tamaño de la cosecha en plantas
Autor/es:
PALACIO, FACUNDO XAVIER; ORDANO, MARIANO
Reunión:
Congreso; I Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2015
Resumen:
Introducción. Entre los caracteres sujetos a selección natural mediada por aves frugívoras, el número de frutos desplegados por planta (i.e. tamaño de la cosecha) es considerado uno de los blancos de selección más importantes en los mutualismos planta-dispersor de semillas. La hipótesis del tamaño de la cosecha establece que un mayor despliegue del número de frutos debería atraer una mayor cantidad de frugívoros. Sin embargo, la evidencia actual muestra resultados diversos con aspectos escasamente investigados, y es necesaria una revisión conceptual y cuantitativa del tema. Por lo tanto, evaluamos el patrón de selección fenotípica mediado por aves sobre el tamaño de la cosecha mediante un enfoque meta-analítico. Se realizó una revisión de la literatura disponible en la base de datos ISI Web of Science utilizando las palabras claves "fruit", "crop", "selection" y "birds". Se seleccionaron aquellos estudios que reportaban relaciones entre el tamaño de la cosecha y tres estimadores de adecuación: tasa de visitas, número de frutos removidos y proporción de frutos removidos. Se consideró el coeficiente de correlación de Pearson como medida de la intensidad de selección direccional. Para explicar la variación en la intensidad de selección sobre el tamaño de cosecha, se evaluó el efecto de moderadores involucrados en la interacción: caracteres del fruto, ciclo y forma de vida, sistema reproductivo, latitud y riqueza del ensamble de aves. Resultados y Discusión. Se obtuvieron 43 publicaciones y coeficientes de correlación de 42 sistemas planta-dispersor. El meta-análisis clásico mostró un efecto positivo y significativo de selección direccional sobre el tamaño de la cosecha para la tasa de visitas (r = 0.53 ± 0.09, k = 16, P < 0.0001) y el número de frutos removidos (r = 0.86 ± 0.03, k = 27, P < 0.0001). Sin embargo, para la proporción de frutos removidos no se encontró un efecto significativo ( r = 0.11 ± 0.09, k = 28, P > 0.05). Los valores de intensidad de selección se encuentran en el rango reportado por Kingsolver et al. (2001). La proporción de frutos removidos podría ser un estimador poco adecuado por su baja sensibilidad, o es irrelevante. Al incorporarse las relaciones filogenéticas entre plantas, el patrón observado fue el mismo. Para la tasa de visitas, el ciclo de vida, la duración del período de fructificación y la concentración de azúcar explicaron parte de la variación en la intensidad de la selección. En particular, la selección fue más intensa en plantas perennes que deciduas (r = 0.61 ± 0.13, k = 9, P < 0.0001), de cortos períodos de fructificación (b = -0.14 ± 0.07, k =16, P < 0.05) y frutos con alta concentración de azúcar (b = 0.02 ± 0.006, k =11, P < 0.05). Conclusiones. La intensidad de la selección direccional mediada por aves sobre el tamaño de la cosecha de frutos es en general significativamente positiva, y depende además de características de historia de vida de las plantas. Finalmente, el control descendente ejercido por las aves sobre el fenotipo de las plantas tiene el potencial de restringir la evolución de estrategias de las plantas que minimicen los costos de la interacción con los frugívoros dispersores de semillas.