CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ENFOQUE GEOPEDOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE RIESGOS HIDRO-METEOROLÓGICOS.
Autor/es:
GRACIELA MABEL SUVIRES; EMMANUEL RAUL OCAÑA
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Simposio; 11º Simposio de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente; 2015
Institución organizadora:
ASAGAI
Resumen:
ResumenLa geopedología es un enfoque metodológico para y al servicio del inventario de suelos y provee simultáneamente un marco para el análisis de los patrones de distribución geográfica de los suelos (Zinck, 2002). El prefijo geo en geopedología se refiere a la superficie de la tierra y como tal abarca, además de la geomorfología, nociones de geología y geografía. Sin embargo, en el concepto de geo pedología, el énfasis es en la geomorfología como factor estructurante mayor del paisaje pedológico y, en este sentido, el vocablo geopedología es una contracción conveniente de geomorfopedología.En el presente trabajo se ha efectuado un análisis geopedológico en un sector de un valle intermontano, depresión tectónica de Zonda, relleno con depósitos cuaternarios y con actividades humanas. La población es amenazada por riesgos naturales provenientes de las cuatro cuencas vecinas circundantes. El resultado principal es un mapa geomorfológico con leyenda pedológica para ser utilizado en estudios de riesgos naturales. La zona de estudio se ubica a 30 Km hacia el oeste de la ciudad capital de San Juan, en un valle denominado Zonda. El área se localiza en la intersección del paralelo 31°32´ 56´´ S y el meridiano 68° 43´ 48´´O, Figura1. La zona está incluida en la provincia fitogeográfica del Monte, bajo un clima seco-desértico, con precipitación media anual de 86,1 mm y temperatura media de 25,7 °C. Los distintos riesgos de aluviones e inundaciones causan graves daños a la economía del Departamento de Zonda con pérdidas económicas de gravedad y especialmente deterioro en la calidad de vida de esta población de bajos recursos.La región de estudio tiene una superficie de 80,35 km2 con una población de 4863 habitantes (INDEC, 2010), 55% de varones y 45% mujeres. La calidad de vida de la población arraigada varía entre media a muy baja, mientras que el poblador temporario y turístico, propietario de cabañas, provoca una mejora en el nivel social de la población. Para el análisis geopedológico se utilizaron imágenes satelitales y se delimitaron las unidades geomorfológicas, desde el punto de vista morfogenético y morfodinámico, construyendo las referencias de forma organizada y jerarquizada. Posteriormente se confrontaron las unidades geomorfológicas con sus contenidos edafológicos y/o litologías de sus depósitos (INTA, 1975, Suvires, 1990), la mayoría corroborados con apoyos de campo. Para poder integrar ambas informaciones, se tuvo mucho cuidado en la concatenación entre los niveles jerárquicos de clasificación entre las unidades geomorfológicas y las pedológicas.En este caso y siguiendo a Zinck, 2002, las unidades geomorfológicas se dividieron en paisajes, tipos de relieves y facies para ser concatenado con las categorías taxonómicas de suelos de Suborden. De este modo resultaron ocho unidades geopedológicas, cada una identificadas por un índice (ID), Fig. 1. Las 8 ID tienen distintas exposiciones (distancias) según su distribución geográfica a las amenazas hidrometerológicas provenientes de cuencas distintas. El análisis de riegos permitió diferenciar la existencia de tres fuentes de peligros diferentes, provenientes de: 1- bajadas pedemontanas, 2-cuenca del río San Juan, ubicada al norte del área de estudio y finalmente 3-cuenca del río San Juan, al norte, y del río Seco de la Ciénaga, al sur.medio y bajo. Las ID con riesgo alto a las inundaciones corresponden a la unidad 0031, vinculada a la dinámica de la cuenca del río San Juan, mientras que el riesgo alto a los aluviones corresponde a la unidad geopedologica 0002, vinculada a las cuencas locales de las bajadas pedemontanas occidental y oriental. Finalmente un riesgo a las inundaciones de grado medio se sitúa en las ID 3221 y 3222, vinculado a la influencia de la cuenca del río San Juan, desde el norte y del rio Seco desde el sur. En los últimos años la regulación del caudal del rio San Juan, a través de la fundación de dos diques aguas arriba del valle de Zonda, ha permitido morigerar el río San Juan. Igualmente sus máximos caudales son registrados en verano por su régimen nivoglacial. Por su parte los aluviones originados en las bajadas pedemontanas, son de ocurrencia estival, siendo su máxima peligrosidad y consecuente riesgo a la población entre los meses de diciembre a marzo inclusive. Finalmente, la combinación de los flujos aluvionales del río Seco de la Ciénaga, provenientes del sur, en unión con los máximos caudales del río San Juan, ambos de ocurrencia estival (diciembre -marzo), afectan a la parte distal del mega-abanico de Zonda, en las ID 3221 y 3222, Fig. 2.