INVESTIGADORES
DOSIO Guillermo Anibal Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfermedades foliares en girasol y su relación con la formación del rendimiento y el contenido de aceite
Autor/es:
DOSIO, G.A.A.
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Workshop; Workshop Internacional "Eco Fisiología Vegetal Aplicada al Estudio de la Determinación del Rendimiento y la Calidad de los Cultivos de Granos". Primer Encuentro Red Raíces de Ecofisiología SECyT; 2007
Institución organizadora:
FAUBA y FCA UNMdP
Resumen:
Las enfermedades foliares interfieren con el normal crecimiento y desarrollo de las hojas causando habitualmente disminuciones del rendimiento. Su incidencia en el cultivo de girasol se manifiesta fundamentalmente en las etapas finales de desarrollo del cultivo, más precisamente a partir de la floración, por lo que su evolución ocurre al mismo tiempo que la senescencia foliar secuencial (Dosio y Quiroz, 2005). Se desconoce si actúan como agente causal y/o sólo acelerador, o si es la consecuencia de un estado debilitado de la planta producto del avance de procesos catalíticos, que facilita su acción patogénica. Existen indicios de mecanismos comunes en la regulación de la senescencia foliar y el mecanismo de defensa ante enfermedades (Quirino et al., 1999). Se ha logrado, asimismo, identificar genes relacionados con la acción patogénica de ciertos hongos como Phoma macdonaldii (Alignan et al., 2006). Los nuevos sistemas de producción agrícola de la República Argentina basados en rotaciones cortas o monocultivo, genotipos de escasa variabilidad genética, siembra directa, intensificación en el uso de agroquímicos, intercultivos y ajustes en las estructuras de los canopeos, determinan cambios en los ambientes productivos que inciden en la epidemiología de los patógenos. Las principales enfermedades foliares que afectan al cultivo de girasol son: mancha negra del tallo por Phoma macdonaldii, marchitez por Verticillium dahliae, mancha de la hoja por Alternaria helianthi, mancha de la hoja por Septoria helianthi, y roya negra por Puccinia helianthi (Pereyra y Escande, 1994). Las dos primeras son enfermedades endémicas en el SE bonaerense. La incidencia de Verticillium dahliae disminuyó el área foliar y aceleró la senescencia en dos híbridos de girasol en Balcarce (Sadras et al., 2000). Experimentos realizados por nuestro grupo durante 3 años en la misma localidad pusieron en evidencia la mancha negra del tallo como la enfermedad más significativa. La aplicación periódica de fungicidas evitó mermas de hasta 20% de rendimiento en experimentos a campo en Balcarce, provocadas casi exclusivamente por la incidencia de la mancha negra del tallo por Phoma macdonaldii. El peso de los frutos fue el componente del rendimiento más afectado, mientras que el número permaneció estable. El porcentaje de aceite no fue modificado. Tanto la DAF como el área bajo la curva (ABC) de spad, fueron afectados por la incidencia de mancha negra del tallo por Phoma macdonaldii, que fue la única enfermedad que incidió significativamente en este experimento, y ambas variables se asociaron positivamente con el rendimiento (Edwards Molina et al., 2007). Las hojas de los estratos centrales presentaron los mayores valores de DAF y de ABC de spad, y el mayor efecto de la enfermedad en términos absolutos. Las hojas de los estratos superiores, sin embargo, suelen mencionarse como principal fuente fotosintética para el llenado. Nuestros resultados muestran relaciones significativas de la DAF y del ABC spad con el rendimiento, tanto en estratos centrales como superiores (0,56 < r2 < 0,99). La asociación de la DAF y el ABC de severidad de mancha negra del tallo por Phoma macdonaldii fue significativa en los experimentos desarrollados por nuestro grupo (Edwards Molina et al., 2005). Los resultados de cuatro situaciones de DAF y ABC de severidad en ambos híbridos ajustaron a una misma función. Esta asociación presentó ajustes satisfactorios en distintos estratos de hojas de la planta. Modelos simples serán asociados a modelos de evolución de la mancha negra del tallo (en ejecución). Se establecerán umbrales de enfermedad por debajo de los cuales la merma del rendimiento no sea significativa. La información obtenida contribuirá en la toma de la decisión de utilizar el control químico como una herramienta para el manejo de esta enfermedad. Si el interés radica en proteger determinados estratos de hojas podremos actuar sobre el momento de aplicación de productos fungicidas. Se prevé realizar este tipo de análisis en otras enfermedades, resultando la roya negra por Puccinia helianthi prioritaria por el avance observado en las últimas campañas agrícolas.