INVESTIGADORES
SUBURO Angela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Cómo poner en práctica la biología molecular en el pregrado de ciencias médicas
Autor/es:
CASTAÑEDA M; TORBIDONI V; IRIBARNE M; SANDES E; JUAN MARTIN, HAMETTI; BERRA A; SUBURO AM
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Conferencia Argentina de Educación Médica CAEM; 2006
Institución organizadora:
AFACIMERA Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina
Resumen:
Existen actualmente numerosas situaciones médicas donde los fenómenos moleculares son de aplicación directa. Por lo tanto, es necesario que los alumnos de la Carrera de Medicina puedan no solo comprender estos fenómenos sino también adquirir un estado de alerta que les permita apreciar la importancia de nuevos descubrimientos en el área. Con esta finalidad, se ha diseñado una asignatura denominada Medicina Celular y Molecular, cuyos objetivos generales son: (1) Adquirir las habilidades y capacidades necesarias para describir las funciones celulares básicas en un tejido adulto y en desarrollo. (2) Interpretar dichas funciones como consecuencia de interacciones moleculares. (3) Reconocer las modificaciones que estas interacciones sufren durante el curso de las enfermedades (4) Utilizar estos conocimientos para promover el respeto de la vida humana. Además de una adecuación de los contenidos a estos objetivos, se programaron tareas que posibilitaran la participación y la actividad creativa de los alumnos. Aquí describiremos los resultados de la actividad denominada “Tarea de investigación”. Metodología La tarea de investigación fue individual y tuvo lugar durante el primer módulo de la asignatura. Se propuso a los alumnos elegir un tipo celular (o tejido, o progenie) y demostrar, mediante un escrito breve y su ulterior discusión en el trabajo práctico, la aplicación de ciertos principios biológicos fundamentales. La tarea recibió una calificación que fue integrada en la calificación del examen parcial. Los beneficios de la tarea fueron evaluados (a) en las reuniones docentes semanales, (b) mediante la correlación entre su calificación y los resultados de los exámenes finales, y (c) con una encuesta de satisfacción entre los alumnos de los cursos 2004, 2005 y 2006. Resultados y Conclusiones Los alumnos respondieron a la propuesta y presentaron sus trabajos de acuerdo con las consignas. En opinión de los docentes, la producción del trabajo permitió la expresión del talento inquisidor de los alumnos. Las notas de la tarea se correlacionaron con la nota de los finales y las encuestas indicaron que la tarea había despertado el interés de los alumnos. Los encuestados manifestaron además que la tarea individual no había sido de utilidad para el aprendizaje de la materia. Por el contrario, opinaban que las discusiones sobre temas directamente relacionados con los contenidos específicos habían sido de mayor provecho para preparar los exámenes. La evidencia recolectada está siendo empleada actualmente para desarrollar un nuevo formato de la tarea que concilie interés con apreciación de su utilidad inmediata.