INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones de salinidad en el Río Quequén Grande durante el Holoceno: aplicación de funciones de transferencia basadas en diatomeas.
Autor/es:
ESPINOSA, M.A., HASSAN, G.S. E ISLA, F.I.
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; 4º Congreso Argentino de Limnología,; 2008
Institución organizadora:
Universidad del Comahue
Resumen:
Se reconstruyó la evolución paleoambiental en la zona correspondiente a la cuenca media y desembocadura del Río Quequén Grande a partir del estudio de diatomeas y  sedimentos de 3 secuencias que abarcan un lapso comprendido entre el Holoceno tardío y medio. A través de la interpretación  autoecológica de los taxones se infirieron paleoambientes según los cambios de salinidad y profundidad. Se aplicó la ecuación de transferencia de salinidad previamente elaborada para ambientes lóticos y lénticos estuariales de la región a fin de reconstruir cuantitativamente las paleosalinidades y contrastar las aproximaciones autoecológica y sinecológica durante el lapso comprendido entre los 10000 y 5000 años AP. En la desembocadura, las asociaciones halladas entre los 7640 y 7130 años AP corresponden a una laguna salobre de baja profundidad con paleosalinidades inferidas entre 2 y 10 ‰. Entre 7130/6950 y 5300 años AP, la influencia marina se evidencia con la instalación de una laguna estuarina, con paleosalinidades inferidas entre 15 y 20‰. A 8 km de la desembocadura, el ambiente estuárico se habría instalado entre 7500 y 6000 años AP y las paleosalinidades inferidas son de 10 a 15 ‰. A 32 km de la desembocadura, un depósito lacustre de material bioclástico dominado por diatomeas (diatomita) abarca el lapso entre 9000 y 5700 años AP con paleosalinidades inferidas entre 0 y 5 ‰.