INVESTIGADORES
OTERO Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del poder incaico en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Autor/es:
CREMONTE, MARÍA BEATRIZ; OTERO, CLARISA; OCHOA, PABLO ADOLFO
Lugar:
Cochabamba
Reunión:
Encuentro; Encuentro Internacional de Arqueología y Etnohistoria en los Andes y Tierras Bajas. Dilemas y miradas complementarias.; 2015
Institución organizadora:
Universidad Mayor de San Simón, Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico, eiae INIAM, eiae IFEA, Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.
Resumen:
En las últimas décadas, las investigaciones arqueológicas desarrolladas en los territorios que conformaron las provincias centro-sur y meridionales del Tawantinsuyu proveen información cada vez más sólida referida a la aplicación de políticas estatales versátiles según las condiciones locales. Los estudios regionales demuestran particularidades en la organización de las poblaciones y, por sobre todo, en la reconfiguración de los paisajes sociales, manifestando así la implementación de distintas estrategias para la construcción del poder incaico y su legitimación. En el caso de la Quebrada de Humahuaca, sus características topográficas, abundancia de recursos naturales y densidad poblacional permitieron la instalación de numerosos enclaves de control, espacios religiosos, tambos, centros político-administrativos, algunos de ellos sobre poblados preexistentes, así como la intensificación de la producción agropecuaria y artesanal. En esta contribución desarrollamos la forma en cómo se articularon estos tipos de sitios y las actividades productivas realizadas en el sector central de la Quebrada considerando que los resultados de recientes investigaciones demuestran un alto grado de intervención estatal pero en integración con las idiosincrasias locales. Principalmente nos focalizamos en el rol del Pucará de Tilcara. En un primer momento, este poblado habría funcionado como una de las cabeceras políticas preincaicas más importantes del área central de la Quebrada, constituyéndose a partir de la ocupación incaica como el centro político administrativo y religioso de mayor jerarquía de toda la región. Asimismo describimos la existencia en sus proximidades de fuentes de materia prima y extensas áreas agrícolas, que permitieron para este momento la concentración y sostenimiento en este sitio de una vasta población afectada a la producción especializada de artesanías confeccionadas en roca y metal. Por otro lado, abordamos su vinculación con otros poblados del sector central y con distintos lugares de adoración y peregrinación, tales como cerros sagrados, que posiblemente incidieron en la estructuración del Paisaje simbólico y el trazado de la red vial para su conexión. Por último, en esta presentación comparamos la configuración del Paisaje de este sector con la del área centro-sur de la Quebrada, destacando la función de dos importantes sitios, el Pucará de Volcán y Huajra, a partir del registro de distintas materialidades de filiación cuzqueña. El análisis conjunto de estas evidencias no solo nos permitió avanzar en las características del tipo de control incaico ejercido en una provincia periférica del Imperio, posiblemente de interés estratégico para el Estado por constituirse como un corredor natural entre la Puna y las Yungas, sino también en las formas de implementación del sistema de reciprocidades, el manejo de los recursos económicos en una escala más amplia y la circulación de las diferentes producciones a lo largo del Qapaq Ñan.