INVESTIGADORES
ARZENO Mariana Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de vida y uso de los recursos en la Quebrada de Humahuaca
Autor/es:
MARIANA ARZENO, CLAUDIA TRONCOSO, HORTENSIA CASTRO, CARLOS REBORATTI
Lugar:
Arequipa, Perú
Reunión:
Workshop; Reunión de Trabajo del Poryecto "Ambiente y Sociedad en los Andes: estrategias y políticas"; 1999
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen:
La Quebrada de Humahuaca presenta ciertas áreas en las cuales han confluido una serie de aspectos que permitieron que históricamente fueran diferenciándose unas de otras. A las diferencias ambientales que las mismas registran se le suman una serie de eventos que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX, los cuales han dado como resultado ciertas características en cuanto a las actividades productivas desarrolladas en las diferentes áreas. Estas diferencias se relacionan básicamente con el tipo de cultivo que se lleva a cabo y la vinculación o no de los productores de las mismas con el mercado de comercialización. Mientras ciertos sectores de la Quebrada (zona central) participan de un proceso de modernización agraria vinculada a la producción de hortalizas en el cual la inversión en insumos de todo tipo es esencial (fertilizantes, pesticidas, maquinarias), la producción en otras zonas de la Quebrada (en general aquellas desvinculadas a la principal vía de comunicación, y con posibilidades ecológicas también restringidas) no presenta muchas diferencias con ciertas formas de encarar la producción que existían para todo el ámbito de la Quebrada a principios de este siglo.Sin embargo, a pesar de estas diferencias, los ingresos generados por las unidades domésticas en ninguna de las áreas llegan a satisfacer por completo las necesidades del grupo doméstico, motivo por el cual las estrategias de vida de estas unidades se orienta a la generación de ingresos extraprediales, obtenidos en la vinculación con el mercado laboral. Las características de este mercado laboral, -al cual se incorporó la población de la Quebrada alrededor de la década de 1930-, tanto a nivel local como nacional generaron ciertas restricciones a la incorporación de los productores de la Quebrada, produciéndose en muchos casos la migración de parte importante de la población de la zona.