INTEC   05402
INSTITUTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del Método Resscreen para la detección e identificación de antibioticos en l leche
Autor/es:
NAGEL ORLANDO; ALTHAUS RAFAEL; RIBERO GUSTAVO G.
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Argentinas de Microbiología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiologia Filial Rosario
Resumen:
Existen diferentes métodos para la detección de residuos de antimicrobianos en leche. Entre ellos, se destacan los de inhibición microbiológica que hacen uso de un microorganismo que actúa como sensor biológico. Estos métodos, se basan en un cambio en la coloración de un indicador, señalando la simple “presencia” o “ausencia” de antimicrobianos en la leche y no la naturaleza del fármaco que está presente. Por ello, se proponen métodos postcribado que hacen uso de tres placas de Petri (Bacillus stearothermophilus “betalactámicos”, Bacillus subtilis “aminoglucósidos” y Bacillus megaterium “sulfamidas”), o seis placas de Petri (Bacillus cereus “tetraciclinas”, Bacillus subtilis “aminoglucosidos” y “sulfamidas”, Sarcina lutea “macrolidos”, Escherichia coli “quinolonas” y Bacillus stearothermophilus “betalactámicos”). Estos métodos presentan el inconveniente de requerir bastante tiempo en elaborar las placas de Petri y brindar una respuesta luego de 18 a 24 horas. El método ResScreen® hace uso de Geobacillus stearothermophilus y permite detectar e identificar en forma específica antibióticos pertenecientes a tres familias (betalactámicos, tetraciclinas y sulfonamidas) en un tiempo de 4 horas, mediante la utilización de dos bioensayos en microplacas ELISA en forma simultánea: ResScreen® “BT” (betalactámicos y tetraciclinas, de color púrpura) y ResScreen® “BS” (betalactámicos y sulfamidas, de color negro).