INVESTIGADORES
PEREDA Ariel Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de epidemiología molecular de casos de campo de Síndrome Multisistémico de Adelgazamiento Post-destete (SMAP)
Autor/es:
PEREDA, A; PIÑEYRO, P; QUIROGA, MA; CAPPUCCIO, JA; MACHUCA, MA; PERFUMO, CJ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Virología.; 2008
Resumen:
La producción de alimentos es y será una herramienta estratégica para los países en vías de desarrollo en un futuro inmediato y, sumado a ello, no es menor el crecimiento de la actividad porcina en nuestro país. Durante los últimos 10 años se ha hecho importante el Síndrome Multisistémico de Adelgazamiento Post Destete Porcino (SMAP), siendo uno de los principales agentes involucrados el Circovirus Porcino tipo 2 (PCV-2).El SMAP se caracteriza clínicamente por adelgazamiento progresivo, linfoadenomegalia, diarrea, disnea, palidez cutánea e ictericia. La presencia de circovirus porcino tipo 2 (PCV-2) es uno de los factores determinantes para la presentación de SMAP. Las lesiones macroscópicas son agrandamiento de linfonódulos, focos blancos en riñón, hepatomegalia, ulcera gástrica, consolidación pulmonar con edema interlobulillar. Las lesiones microscópicas características son depleción en tejido linfoide e infiltración granulomatosa, nefritis intersticial y neumonía broncointersticial. Para su diagnostico se consideran criterios a nivel individual del establecimiento. A nivel individual se deben observar, signos clínicos, lesiones histopatológicas características y determinar la presencia del agente in situ, por inmunohistoquímica (IHQ) o hibridización in situ (HIS). A nivel establecimiento se debe observar un aumento de la mortalidad  estadísticamente significativo, y un animal de un grupo mínimo de cinco debe cumplir los criterios del diagnostico individual.En Argentina la enfermedad ha sido diagnosticada y desde entonces ha causado pérdidas económicas variables en granjas, tanto extensivas como intensivas. No se conoce la prevalencia o la dinámica de transmisión viral en los sistemas intensivos o extensivos que permitan diseñar adecuadas estrategias de control. Tampoco se han realizado estudios sistemáticos que permitan recomendar en forma inequívoca que tipo de inmunógenos utilizar, y no hay implementados en nuestro país sistemas de diagnostico suficientemente sensibles y específicos que permitan encarar el control de esta enfermedad.El objetivo de este trabajo fue detectar molecularmente por medio del ensayo de PCR específico la presencia de PCV-2 en linfonódulos provenientes de casos sospechosos de SMAP y en los casos positivos secuenciar el ORF2 que corresponde a la proteína de la cápside y realizar un estudio de epidemiología molecular. Fueron evaluados 89 casos de cerdos entre 36 y 140 días de edad, con signología compatible con SMAP. Los casos fueron considerados positivos sobre la base de signos clínicos, hallazgos de necropsia y lesiones histopatológicas características e IHQ positivos. Para la técnica de PCR se extrajo ADN a partir de 50 mg de linfonódulo de los bloques incluidos en parafina que resultaron positivos a IHQ (50 casos). El material fue desparafinado y mantenido a -80ºC hasta su procesamiento. Las muestras se agruparon en pooles por granja y por año de recolección, procesándose un total de 14 pooles. Se utilizaron dos primers específicos para la detección de PCV-2. Para la amplificación del ORF dos se diseñaron 2 pares de primers que amplifican en dos partes superpuestas la totalidad del gen.De los 14 pooles de muestras analizadas por PCR solo un grupo, el cual contenía dos muestras, fue negativo. Los restantes 13 grupos, con un total de 48 muestras, fueron positivos a PCV-2.La caracterización molecular mostro una alta conservación tanto a nivel nucleotídico como aminoacídico entre las muestras estudiadas, siendo este resultado esperable debido a los altos porcentajes de identidad reportados previamente entre diferentes cepas de PCV2. Igualmente el análisis filogenético con 100 secuencias de referencia obtenidas del GenBank demostró que las muestras procesadas en el presente trabajo agrupan junto a muestras de origen chino, canadiense, francés, holandés, norteamericano y una muestra argentina. Es importante destacar que el presente es el primer reporte de estudio molecular de PCV2 en la Argentina.