INVESTIGADORES
YAGUPSKY Daniel Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Control de la Erosión Fluvial sobre la Estructura de una Faja Plegada de Corrimientos en Crecimiento. Resultados Preliminares de Modelos Análogos.
Autor/es:
YAGUPSKY, D.L.; GUZMÁN, C.G.; GARCÍA, V.G.; CRISTALLINI, E.O.
Lugar:
Cafayate , Salta
Reunión:
Simposio; XII Reunión sobre Microtectónica y Geología Estructural; 2004
Resumen:
Ciertos cambios en el rumbo de las estructuras asociadas a fajas plegadas y corridas están relacionados frecuentemente con ríos antecedentes. En general, estas variaciones suelen explicarse como respuesta a anisotropías previas a la deformación. Sabiendo que en muchos casos esta última teoría es correcta, evaluamos la hipótesis de que la erosión fluvial transversal a una faja de corrimientos en crecimiento podría generar un reajuste en la cuña crítica por el efecto de pérdida de topografía. Dado el volumen de material extraído, este modelo sería aplicable a fajas plegadas y corridas de piel fina. Para evaluar esta hipótesis se realizaron experimentos de laboratorio en cajas de deformación sobre una mesa de modelado análogo. Se utilizaron cajas de vidrio y acrílico rectangulares rellenas con materiales granulares (arenas cuarzosas, cuarzo molido, etc) moderadamente redondeados y de buena selección, cuyo comportamiento mecánico es considerado análogo al de la corteza superior. La escala de trabajo adoptada no responde a un caso específico, sino que se adoptaron proporciones adecuadas a un caso general. El volumen de arena dispuesto fue comprimido mediante el avance progresivo de uno de los lados de la caja que actuó como pistón. Durante el crecimiento de la cuña de corrimientos, y a intervalos regulares de tiempo, se retiró material a lo largo de una línea perpendicular al rumbo de las estructuras en desarrollo, simulando la formación de un valle antecedente. Una vez concluidos los experimentos, se realizaron secciones verticales de los mismos y con la ayuda de un software desarrollado por el grupo de trabajo fue posible visualizar tridimensionalmente la disposición y geometría de las estructuras que afectaron al sistema. Los resultados obtenidos muestran que la variación topográfica a lo largo del rumbo controla sensiblemente el arreglo estructural resultante. En planta, los corrimientos adoptan geometrías en “V” progresivamente más cóncavas hacia el antepaís en la zona incidida de la cuña. Esto marca una tendencia del sistema a alcanzar una pendiente topográfica uniforme, compensando la erosión por medio del arqueamiento de los corrimientos. Secciones verticales perpendiculares al valle incidido nos permiten observar como las fallas inversas inclinan hacia los sectores topográficamente más elevados.