INVESTIGADORES
DOGI Cecilia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización estructural y ultraestructural de saccharomyces cerevisiae
Autor/es:
CRISTOFOLINI, ANDREA; MERKIS, C; SANCHIS, G; DOGI C.A; ARMANDO, ROMINA; CAVAGLIERI L.R.
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Argentino de Microscopía. SAMIC; 2012
Resumen:
Los ingredientes utilizados en la alimentación animal y su contaminación con sustancias indeseables, tales como micotoxinas, son de fundamental importancia en cuanto a los efectos toxicológicos en los animales, como así también en la calidad de los productos derivados de ellos y en los posibles impactos en la salud humana . Por lo tanto, la presencia de micotoxinas como contaminantes naturales de alimentos destinados a la nutrición animal, representa un importante riesgo en la producción pecuaria de carne y de leche, ocasionando cuantiosas pérdidas en la industria ganadera. Un mecanismo de detoxificación consiste en el uso de decontaminantes biológicos, los cuales se caracterizan por secuestrar la molécula de micotoxina por adsorción, aislándola del tracto digestivo y evitando su absorción a través del intestino. En la actualidad, células de levaduras vivas pertenecientes a la especie Saccharomyces cerevisiae son utilizadas como una importante herramienta de la biotecnología, al ser adicionadas a dietas para animales con la finalidad de mejorar la salud y la productividad . Numerosos estudios han determinado que las propiedadesde S. cerevisiae para actuar como un organismo promotor del crecimiento, probiótico, adsorbente de micotoxinas e inmunomodulador, son debidas a características morfológicas y químicas de su paredcelular . La estructura celular y los mecanismos para inducir dichos efectos no están aún dilucidados. El objetivo del presente trabajo fue analizar la morfología estructural y ultraestructuralde diferentes cepas de S. cerevisiae autóctonas, mediante la aplicación de microscopía óptica de alta resolución (MOAR) y microscopía electrónica de transmisión (TEM). Se utilizaron suspensiones celulares de las cepas RC008, RC009, RC012 y RC016 de S. cerevisiae, las que fueron fijadas en glutaraldehído 2,5%/PBS pH 7,2-7,4 y procesadas a través de la técnica convencional de microscopía electrónica. Los cortes semifinos (± 0,25 mm) fueron destinados a la aplicación de la técnica MOAR, las imágenes fueron adquiridas a través de una cámara digital Powershot G6, 7.1megapixels (Canon 12pt">INC, Japón) adosada al microscopio óptico Axiophot (Carl Zeiss, Alemania) yel procesamiento y análisis digital de las mismas a través del software AxioVision Release 4.6.3(Carl Zeiss, Alemania). En las imágenes de MOAR se realizaron las siguientes mediciones morfométricas: diámetro mayor y espesor de pared de cada una de las cepas estudiadas. Por otra parte, a partir de los cortes ultrafinos (± 60 nm) se tomaron imágenes en un microscopio electrónico de transmisión JEM 1200 ExII (JEOL, Japón), y a través de su software de análisis digital, se determinó el espesor de pared celular de las cepas de S. cerevisiae estudiadas. Los datos fueron analizados estadísticamente con el software InfoStat.En las mediciones de diámetro mayor celular determinadas por MOAR, el análisis de la varianza detectó diferencias significativas en el diámetro de las