INVESTIGADORES
DOGI Cecilia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la exposición crónica de aflatoxina B1 sobre vellosidades intestinales en presencia de Saccharomyces cerevisiae RC016
Autor/es:
DOGI C.A; CRISTOFOLINI, ANDREA; GONZÁLEZ PEREYRA M.L; FOCHESATO, A; MERKIS, C; POLONI L; DALCERO A.M.; CAVAGLIERI L.R.
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Micotoxicologia; 2013
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue estudiar in vivo el efecto de la exposición crónica de AFB1 sobre vellosidades intestinales en presencia del probiótico S. cerevisiae RC016. Además, se determinó el efecto in vitro de AFB1 sobre esta levadura. Ratas Wistar macho (8 semanas de edad, n=36) fueron divididas en seis grupos, jaulas de acero inoxidable (12h luz/oscuridad) en habitación con temperatura controlada y artificialmente iluminada. Los tratamientos fueron 1) control alimento no contaminado 2) control levadura, 3) alimento con 40 ppb AFB1, 4) alimento con 100 ppb AFB1, 5) alimento con 40 ppb AFB1 + dosis oral diaria de 108 cél/ml S. cerevisiae, 6) alimento 100 ppb AFB1 + dosis oral diaria de 108 cél/ml S. cerevisiae. Los animales fueron alimentados con 30 g de alimento por día y agua ad libitum. Secciones histológicas (6 mm2 tejido intestinal) fueron teñidas con hematoxilina/eosina para el análisis microscópico. Las variables morfométricas estudiadas fueron longitud y ancho de las vellosidades, profundidad de criptas intestinales y cuantificación de células caliciformes por cada vellosidad. Se calculó el índice de apoptosis por la técnica de TUNEL. Para el ensayo in Vitro se realizaron los tratamientos T1: S. cerevisiae 108 cél/ml en PBS, T2: S. cerevisiae 108 cél/ml en solución gastrointestinal , T3: S. cerevisiae 108 cél/ml en PBS + 20 ppb AFB1, T4: S. cerevisiae 108 cél/ml en solución gastrointestinal + AFB1 20 ppb. Se incubó cada tratamiento a 37ºC a 100 rpm por 1h. Luego las células se procesaron para los estudios de microscopía óptica de alta resolución (MOAR) y microscopía electrónica de transferencia (TEM). Tanto la exposición alimentaria a AFB1 como la adición de S. cerevisiae RC016 indujeron el aumento de la profundidad de las criptas, el largo y el ancho de las vellosidades, sin embargo no se produjo sinergismo entre ambos tratamientos. Las dietas contaminadas con AFB1 mostraron una disminución significativa en el número de células caliciformes, mientras que la adición de S. cerevisiae RC016 evitó este efecto, principalmente en las dosis más altas de AFB1. En general, el efecto protector de la levadura fue más eficaz en los alimentos contaminados con la mayor concentración de AFB1. La exposición a AFB1 redujo el índice apoptótico mientras que la adición de S. cerevisiae RC016 produjo un aumento de este índice. En todo el tejido la apoptosis desempeña un papel fundamental en la remodelación celular para el mantenimiento de la homeostasis y la adición de S. cerevisiae RC016 favorecería la remodelación de los tejidos. Los cambios ultraestructurales observados en este estudio no estuvieron relacionados con el espesor de la pared celular sino con el aumento de su superficie, esto significa que el aumento significativo en el diámetro celular de S. cerevisiae RC016 en presencia de AFB1 se tradujo en un comportamiento más eficiente como adsorbente de AFB1.