INVESTIGADORES
DOGI Cecilia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Saccharomyces cerevisiae aisladas de ensilage inhiben el crecimiento de Aspergillus parasiticus y la producción de AFB1
Autor/es:
ARMANDO, ROMINA; DOGI C.A; LUDUEÑA, RICARDO ; DALCERO, ANA; CAVAGLIERI, LILIA
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Biología y Biotecnología de Levaduras.; 2011
Institución organizadora:
INTA-Mendoza
Resumen:
El forraje fresco de cultivos como el maíz, las gramíneas, leguminosas, trigo y alfalfa, puede ser conservado por medio del ensilaje. La contaminación del forraje con hongos productores de toxinas y la presencia de micotoxinas, disminuyen la calidad del ensilaje, y pueden producir micotoxicosis agudas y crónicas. Las levaduras están siempre presentes en el ecosistema ensilaje y muchas veces son consideradas deteriorantes debido al consumo de ácido láctico. Sin embargo, es posible que cumplan otro rol en ese ecosistema. Se evaluó la capacidad de cepas aisladas de ensilaje (RC008 y RC016) de inhibir el crecimiento de A. parasiticus NRRL2999 y la producción de AFB1 en un medio extracto de ensilaje y en distintas condiciones de pH (4 y 6); actividad acuosa (0.95 y 0,99); temperatura (37 ºC y 25 ºC) y disponibilidad de oxígeno (normal y reducida). Las levaduras se sembraron en placa vertida y una vez solidificado el medio se sembró por punción el hongo. Como control, se sembró el hongo solo (sin previa inoculación de las levaduras). Las placas se incubaron en las condiciones de temperatura y oxígeno antes descriptas durante 7 días o hasta crecimiento total del hongo. El crecimiento fúngico se midió todos los días tomando el radio de la colonia. Al finalizar el ensayo de crecimiento, se tomó todo el medio de cada placa y se resuspendió en cloroformo a 200 rpm durante 30 minutos para la extracción de AFB1 .La cuantificación de AFB1 se realizó por HPLC. También se realizó un estudio ultraestructural de la pared celular de las levaduras por microscopía electrónica. La cepa RC016 mostró una gran actividad antagónica a pH 4. La cepa RC008 mostró una mayor actividad inhibitoria en todas las condiciones ensayadas. Sólo a pH 6 la fase lag del crecimiento fúngico no se vio influenciada por las levaduras. Aspergillus parasiticus fue capaz de producir in vitro grandes cantidades de AFB1. Se observó una fuerte disminución en los niveles de AFB1 en la interacción con las levaduras, comparando con el control. Los estudios de microscopía electrónica revelaron que la cepa RC016 fue la de menor tamaño (3,98) y presentó la pared celular más engrosada (285 nm). Los resultados obtenidos permiten concluir que las cepas RC008 y RC016 son promisorios agentes de biocontrol. Estudios previos mostraron las propiedades benéficas de estas levaduras (inhibición y coagregación de patógenos, adhesión a células epiteliales intestinales, resistencia al tracto gastrointestinal), y adsorción de micotoxinas en condiciones simuladas del tracto gastrointestinal. Estas cepas son posibles candidatos para ser incluidos como aditivos para la alimentación animal.A. parasiticus NRRL2999 y la producción de AFB1 en un medio extracto de ensilaje y en distintas condiciones de pH (4 y 6); actividad acuosa (0.95 y 0,99); temperatura (37 ºC y 25 ºC) y disponibilidad de oxígeno (normal y reducida). Las levaduras se sembraron en placa vertida y una vez solidificado el medio se sembró por punción el hongo. Como control, se sembró el hongo solo (sin previa inoculación de las levaduras). Las placas se incubaron en las condiciones de temperatura y oxígeno antes descriptas durante 7 días o hasta crecimiento total del hongo. El crecimiento fúngico se midió todos los días tomando el radio de la colonia. Al finalizar el ensayo de crecimiento, se tomó todo el medio de cada placa y se resuspendió en cloroformo a 200 rpm durante 30 minutos para la extracción de AFB1.La cuantificación de AFB1 se realizó por HPLC. También se realizó un estudio ultraestructural de la pared celular de las levaduras por microscopía electrónica. La cepa RC016 mostró una gran actividad antagónica a pH 4. La cepa RC008 mostró una mayor actividad inhibitoria en todas las condiciones ensayadas. Sólo a pH 6 la fase lag del crecimiento fúngico no se vio influenciada por las levaduras. Aspergillus parasiticus fue capaz de producir grandes cantidades de AFB1. Se observó una fuerte disminución en los niveles de AFB1 en la interacción con las levaduras, comparando con el control. Los estudios de microscopía electrónica revelaron que la cepa RC016 fue la de menor tamaño (3,98) y presentó la pared celular más engrosada (285 nm). Los resultados obtenidos permiten concluir que las cepas RC008 y RC016 son promisorios agentes de biocontrol. Estudios previos mostraron las propiedades benéficas de estas levaduras (inhibición y coagregación de patógenos, adhesión a células epiteliales intestinales, resistencia al tracto gastrointestinal), y adsorción de micotoxinas en condiciones simuladas del tracto gastrointestinal. Estas cepas son posibles candidatos para ser incluidos como aditivos para la alimentación animal.