INVESTIGADORES
GODFRID Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
El sector pro- megaminería en la Argentina y sus estrategias de construcción de consenso social en torno a la actividad
Autor/es:
GODFRID JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Conflictos Ambientales; 2014
Institución organizadora:
Universidad General Sarmiento
Resumen:
A mediados de la década del noventa Argentina experimentó la irrupción de un nuevo tipo de explotación minera, la mega-minería a cielo abierto. Desde entonces, la megaminería viene creciendo a ritmo acelerado a lo largo del territorio nacional. En paralelo a la expansión de dicha actividad, se ha producido la emergencia de un conjunto de conflictos sociales y ambientales en torno al extractivismo minero, que han debilitado la legitimidad de las explotaciones existentes, llegando incluso a frenar la instalación de nuevos emprendimientos. En este escenario las empresas megamineras apelan a una multiplicidad de estrategias para desarticular la protesta social y construir legitimidad en torno a la actividad. El foco de estas estrategias está puesto en la construcción de una narrativa que logré justificar los impactos generados en el marco de la explotación. Para ello, el sector pro minero compuesto por una diversidad de empresas mega-mineras, varias agencias internacionales vinculadas a la megaminería (Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y el Banco Mundial, entre otras), intelectuales y científicos que defienden al sector, vienen construyendo un discurso que pone el foco sobre los errores en la comunicación entre las empresas y las comunidades. En este sentido, en los últimos años se ha producido la proliferación de manuales para la ?prevención y el manejo de los conflictos mineros?. En este marco, el presente trabajo tiene por objeto analizar las estrategias de construcción de legitimidad por parte del sector pro-minero en la Argentina. En primer lugar, nos interesa poder indagar cuales son los centros de producción y divulgación del pensamiento pro-minero en la Argentina. Y cuáles son los cambios que se evidencian en sus publicaciones a partir de la emergencia de los conflictos sociales en torno a la actividad. Para ello, nos centraremos en la ?Plataforma Argentina de Diálogo ?Minería, Democracia y Desarrollo Sustentable?. Por otro lado, nos interesa analizar las publicaciones del sector, particularmente los manuales que ponen el foco en la resolución y prevención de los conflictos mineros.