INVESTIGADORES
FANDOS Cecilia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
“El comportamiento demográfico en un “área satelital” a la industria azucarera. Dimensiones de la población y estructura ocupacional en Colalao (Trancas, Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX”
Autor/es:
FANDOS, CECILIA ALEJANDRA
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; PRE – CONGRESO DE ASET EN JUJUY (PREPARATORIO DEL 8º CONGRESO NACIONAL ASET); 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo- UNJu
Resumen:
Partiendo de la necesidad de contar con estudios empíricos que den cuenta de los procesos sociales y económicos de las zonas marginales a los polos azucareros, a los que se los considera generalmente como áreas oferentes de mano de obra, en esta ponencia presentamos el estudio del comportamiento demográfico de Colalao, provincia de Tucumán. Este espacio, ubicado en el departamento Trancas, al noroeste de provincia, en el límite con Salta,  fue durante casi tres siglos sede de la Comunidad indígena de Colalao y Tolombón.    En efecto, en el departamento de Trancas se había asentado desde el siglo XVII esta comunidad, conformada tras el proceso de desnaturalización de la población, que acompañó a la conquista y control del valle Calchaquí por parte de los españoles. Sus tierras comunales conformaban una estancia que se había destacado entre otras del estilo tanto por su calidad como por su extensión (originalmente eran 150.000 hectáreas), así como por estar escrituradas. Con el correr de los siglos fue reduciéndose su extensión a raíz de una seguidilla de litigios con los propietarios vecinos, al punto que a comienzos del siglo XX eran sólo 39.443 hectáreas. Al igual que en otras latitudes de América Latina, esta comunidad atravesó la fase final de existencia -al menos en lo que respecta a la propiedad comunal- durante la segunda mitad del siglo XIX, sufriendo un proceso de parcelamiento y privatización a partir de la década de 1870. Nos interesa, por el momento, reconstruir las dimensiones de la población de esta zona entre las décadas de 1860 y 1890, elaborar una clasificación sociocupacional de la misma e intentar determinar las variaciones en ese lapso de tiempo, teniendo en cuenta que, por un lado, fue el período en que desapareció jurídicamente el elemento más visible de unión del pueblo indio de Colalao y Tolombones: la propiedad comunal; y, por el otro, en el que se consolidó la agroindustria azucarera. Palabras Claves: comportamiento demográfico, áreas satelitales y marginales, comunidad indígena.