INVESTIGADORES
FANDOS Cecilia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Población rural, propiedad y producción en el departamento Chicligasta. Provincia de Tucumán. 1870-1895
Autor/es:
FANDOS, CECILIA ALEJANDRA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; LAS XVII JORNADAS DE HISTORIA ECONOMICA. Mesa 9: “Problemas de Historia Agraria”, Asociación Argentina de Historia Económica, Tucumán. Argentina.; 2000
Institución organizadora:
Asoc. Argentina de Hist. Econ - Univer. Nacional de Tucumán
Resumen:
En este avance de una investigación -en curso- sobre el mundo rural y sus actores sociales en el Norte argentino, en la segunda mitad del siglo XIX, se presentan los resultados de un estudio sobre el Departamento Chicligasta, Provincia de Tucumán, entre 1870 y 1895. El espacio abordado en el análisis forma parte de la planicie del pedemonte de la Sierra del Aconquija, zona que junto a la Capital provincial conformó el paisaje azucarero. Los objetivos centrales son: 1. Analizar la dinámica demográfica y la estructura social y ocupacional de la población rural de Chicligasta. 2. Estudiar el sistema productivo, detectando el nivel de especialización de las unidades de producción y las posibles vinculaciones con el mercado. 3. Determinar las distintas formas de tenencia de la tierra, mediante el análisis del sistema de arriendo y la clasificación de los propietarios según su extensión - valuación y por regiones. El tratamiento de estas tres variables -propiedad, población y producción- estrechamente relacionados (que no han sido abordados en forma conjunta en estudios similares para el caso tucumano) se realizan en un espacio temporal muy significativo para la historia de la provincia, debido al proceso de modernización y expansión de la agroindustria azucarera. Así, se pretende distinguir los cambios operados en el paisaje social rural de Chicligasta entre los tramos iniciales y finales de dicho proceso. Entre las múltiples temáticas que ha generado en la historiografía el conocimiento del paisaje agrario provincial, la relación entre una estructura de “tipo campesina” y la formación de un mercado de productos y trabajo en los núcleos azucareros, durante la expansión del cultivo e industrialización de la caña de azúcar, aparece como una de las más controvertida. Estimo que un análisis descriptivo de las fuerzas productivas y la estructura agraria -como se pretende en esta ponencia-, por regiones, y en etapas previas y posteriores al auge azucarero puede resultar de gran valor para dilucidar estas cuestiones. Palabras clave: propiedad, producción y población - fuerzas productivas y estructura agraria