INVESTIGADORES
POLJAK Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad del ADN mitocondrial en una población de jabalí (Sus scrofa) del Parque Nacional el Palmar
Autor/es:
GABRIELLI MAGALI; FASANELLA MARIANA; POLJAK SEBASTIAN; MERINO MARIANO; LIZARRALDE MARTA
Lugar:
Villa Giardino, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
VARIABILIDAD DEL ADN MITOCONDRIAL EN  UNA POBLACIÓN DE JABALÍ (Sus scrofa) DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR Gabrielli Magali1, Fasanella Mariana1, Poljak Sebastian1, Merino Mariano L2, Barrasso Diego A.1 y Lizarralde Marta S.1 1 Lab. de Ecologia Molecular (CREG, UNLP), Av. Calchaqui Km 23,5 Florencio Varela. 2  Fac. de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.  mgabrielli@creg.org.ar.   En Argentina, algunas poblaciones de Sus scrofa descienden de razas de cerdos domésticos liberados durante la colonización española, más tarde ejemplares puros fueron deliberadamente introducidos  con propósitos cinegéticos. En 1914 algunos de los individuos escaparon y se dispersaron. Su gran tolerancia a diferentes condiciones climáticas,  dieta altamente omnívora, y  alta tasa reproductiva son algunos de los atributos del jabalí como invasora.  En la actualidad se encuentran poblaciones en Entre Ríos, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, San Luís, y  Buenos Aires. Sin embargo,  se desconocen: su dispersión, impacto sobre ecosistemas locales y estructura poblacional  para analizar las consecuencias de esta invasión. Con ese objetivo, analizamos la variabilidad genética de una  población del PN El Palmar cuyos fundadores se cree fueron introducidos desde Uruguay. Se analizaron 20 secuencias de aprox. 500 pb de la Región Control del ADN mitocondrial amplificadas por PCR a fin de detectar la variabilidad e hibridación  con otras poblaciones asilvestradas. En la población se identificaron sólo 2 haplotipos que difieren con los depositados en el GenBank en una transición C / T, aunque entre se detectaron varios cambios de posición que deben ser validados.  La variabilidad baja y estructura genética detectadas en la población de El Palmar analizada y su comparación  con secuencias de referencia,  indica que dicha población no presenta hibridación con otras variantes, sugiriendo que los haplotipos detectados en este estudio corresponderían a las formas fundadoras puras.  Estudios moleculares futuros permitirán aplicar esta información para el manejo y control, que complementariamente resulten de interés para su aprovechamiento (cotos de caza, productos cárnicos entre otros). La pureza de los ejemplares es un factor tenido en cuenta a la hora de plantear  formas de aprovechamiento ya que realzan su valor.