INVESTIGADORES
FANDOS Cecilia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Actores sociale y unidades de producción en Trancas. Provincia de Tucumán (1871- 1895). Apuntes metodológicos y empíricos
Autor/es:
FANDOS, CECILIA ALEJANDRA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; SEGUNDAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES; 2001
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Desde la formulación de la teoría de Chayanov sobre las unidades económicas campesinas, el aspecto demográfico y la estructura de la familia, y la relación entre consumidores y trabajadoresse han constituído en variables de análisis imprescindibles para abordar el estudio de sociedades campesinas. Entre los aciertos que ha procurado esta teoría -sin que citemoa acá los cuestionamientos que se le han imputado- el modelo microanalítico de las explotaciones, el éngasis puesto en la familia como actor social elemental del campesinado -"cliente" y "máuina de trabajo" paralelamente, y su postulado sobre una racionalidad campesina propia, han sido esclarecedoras a la hora de definir naturalezas históricas-sociales de sociedades rurales de diferentes espacios y tiempos. En Tucumán del siglo XIX, donde la historiografía ha coronado una realidad dominantemente campesina, son pocos los estudios que se han detenidos en los análisis micro, diacróncios y sincrónicos, de las unidades de producción para esa época. Esta característica puede atribuirse en gran medida a la ausencia de fuentes idóneas, pues con el sesgo liberal de la documentación pública resgitrada en la época predomina el individuo y no la familia. Me refiero sobre toso a las fuentes demográficas y cuantitativas. En este avance de investigación presentamos un estudio de las características internas de las unidades de producción en el departamento de Trancas, describiendo y clasificando la extensión de las explotaciones, los sistemas de tenencia de la tierra, los tamaños y los ciclos de las familias productoras, la estructura sociocupacional de sus miembros, la especialización o diversificación productiva, para la segunda mitad del siglo XIX, comparando dos etapas: 1869-1871 y 1895.