INVESTIGADORES
NESPOLO Maria Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
“¿Etnografía, exotismo, cholulez? Hacia una explicación del fenómeno Cucurto”
Autor/es:
JIMENA NESPOLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional Transformaciones Culturales: Debates de la teoría, la crítica y la lingüística; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En un artículo cardinal publicado hace poco tiempo, Beatriz Sarlo intentaba esbozar un marco propicio de lectura desde donde abordar la literatura argentina escrita y publicada en los albores de este siglo. A diferencia de la narrativa de los ochenta –marcada, como se recordará, por una fuerte interrogación sobre la historia– estos textos habrían de caracterizarse por su anclaje en un presente inmediato. Dice Sarlo: “Si el pasado reciente obsesionó a los ochenta, el presente es el tiempo de la literatura que se está escribiendo hoy (…). No ignoro que muchas novelas siguen transcurriendo en el pasado. Lo que quiero decir, más bien, es que leyendo la literatura hoy, lo que impacta es el peso del presente no como enigma a resolver sino como escenario a representar. Si la novela de los ochenta fue interpretativa, una línea visible de la novela actual es etnográfica.” A partir de esta lectura se plantean –a mi entender–  una serie de interrogantes: ¿En qué se basa la “ilusión etnográfica” que estos textos despiertan? ¿Qué “Otro” cultural es allí invocado y por qué? ¿Qué legitimación simbólica le otorga de pronto ese estatuto? ¿Qué proyecciones ideológicas se suceden a la asimilación de estos textos por parte del discurso académico y a su vez –o en consecuencia–, el mercado? A partir de estos interrogantes, en el presente artículo se analizan las novelas de Washington Cucurto (Cosa de negros, Las aventuras del Sr. Maíz, El curandero del amor, 1810: La revolución de Mayo).