INVESTIGADORES
NESPOLO Maria Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
"Ficciones grotescas: Antonio Di Benmedetto y William Faulkner"
Autor/es:
JIMENA NESPOLO
Lugar:
Montevideo, Uruguay.
Reunión:
Conferencia; Coloquio Internacional Montevideana V, "William Faulkner y el mundo hispánico. Ddiálogos desde el otro Sur"; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Resumen:
        En el año 1957 Antonio Di Benedetto publica en la editorial mendocina D´Accurzio un volumen de relatos titulado Grot. En una entrevista publicada en la revista Análisis, explica haber escrito estos cuentos motivado por las críticas de un grupo de amigos que consideraban a sus narraciones como construcciones demasiado complejas, razón por la cual decidió bautizarlo “con las cuatro primeras letras de la palabra grotesco, porque eso son –dice– cuentos grotescos”. En la segunda edición del libro (ocurrida en 1969) trueca el título por el de Cuentos claros con la intención, quizá esta vez, de subrayar la diafanidad del lenguaje despojado que sustenta el realismo de estos textos. Con todo, sería erróneo desconocer el hecho de que el primer nombre del volumen remite a un gran sistema de ficciones, el de la narrativa sureña norteamericana, caracterizada ya a mitad del siglo XX –a veces con un dejo peyorativo– como “grotesca”. Una serie de escritores se alistaba entonces tras las huellas de William Faulkner, del cual circulaban traducciones en estas tierras desde hacía ya casi dos décadas –recordemos que en 1940 J.L. Borges realiza a pedido de editorial Sudamericana la traducción de Las palmeras salvajes.             En esta conferencia se rastrea esta relación, teniendo como pivote principal las reflexiones de la escritora Flannery O´Connor, quien en Mystery and Manners afirma que en las obras grotescas el escritor da vida a una experiencia que habitualmente el hombre común no suele observar: “Su tipo de ficción siempre tratará de sobrepasar sus propios límites –dice O´Connor– empujándolos hacia fuera, hacia los límites del misterio, porque para este tipo de escritor, el significado de una historia no empieza sino a una profundidad en la que se agotan la motivación adecuada y la psicología adecuada y las determinaciones de todo tipo.” ­Son situaciones en las que se ignoran las clásicas relaciones realistas para dar lugar a extrañas grietas y omisiones que no atentan contra la coherencia interna del personaje sino que, al contrario, logran escapar de los esquematismos sociales, inclinándose hacia lo misterioso y lo inesperado de la experiencia humana. El carácter “excepcional”, de apasionadas y desgarradoras contradicciones, es quizá el rasgo que más enfáticamente definiría –según O´Connor– a estas ficciones.