INVESTIGADORES
IGLESIAS Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
El partido por dentro. Una crítica a los modelos de Panebianco y Sartori.
Autor/es:
ESTEBAN IGLESIAS
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Ciencia Polítca; 2003
Institución organizadora:
SAAP
Resumen:
Robert Michels dejó instalada una forma de analizar la dinámica interna de los partidos políticos al plantear que este era como un Estado en miniatura. La literatura sobre los partidos políticos ha intentado despojarse de este gesto teórico innumerables veces, sin embargo, dicho formato goza de buena salud. Escogimos dos autores ya clásicos en la literatura de partidos políticos que han intentado con resultado diferencial dejar de lado esta forma de análisis. En este trabajo nos proponemos revisar críticamente las concepciones de análisis del funcionamiento interno de los partidos políticos planteados por Giovanni Sartori y Angelo Panebianco. En este sentido, las preguntas que orientan nuestra indagación son: ¿qué grado de especificidad le asignan los autores a la dinámica interna de los partidos políticos?, ¿qué papel le adjudican a la práctica política? y ¿de qué forma se dirimen los conflictos en los partidos políticos? Por su parte, es curioso observar el modo en que Giovanni Sartori deduce el funcionamiento interno del partido político a partir de una categoría de mayor nivel de abstracción: el sistema político. También subrayamos que la forma en que lo define lo alinea en el modelo cibernético de la teoría de los sistemas. De este modo, ensayamos una crítica a este modelo teórico a partir de Jürgen Habermas. Por otro lado, la perspectiva de Angelo Panebianco logra con mayor éxito desembarazarse de la deducción del funcionamiento partidaria de una unidad mayor. Sin embargo, realiza una interpretación de Weber poco satisfactoria debido a que considera irreconciables el liderazgo carismático y el proceso de racionalización. Esto es así en una instancia teórica. Sin embargo, cuando Weber analiza la democracia de masas plantea la posibilidad de una rutinización anti-autoritaria del carisma, lo cual permite pensar una coexistencia entre formas institucionales y carisma.