INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
NEUMONIA MICOTICA CAUSADA POR Aspergillus flavus EN UN LORO ECLECTUS (Eclectus roratus)
Autor/es:
GORNATTI CHURRIA C.D.; REYNALDI F.J.; ORIGLIA J.A.; MARCANTONI H.A.; PISCOPO M.V.; HERRERO LOYOLA M.A.; AJALA MARIELA; PETRUCCELLI M.A.
Lugar:
Posadas, Provincia de Misiones
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Micología; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
INTRODUCCIONLas aspergilosis es una enfermedad no contagiosa, característica de la cautividad y causada por la inhalación de esporos viables presentes en el medio ambiente. Aspergillus fumigatus es el agente etiológico más comúnmente aislado. En ocasiones puede ser causada por A. flavus y A. nidulans. La aspergilosis ha sido descripta en aves psitácidas cautivas y salvajes del Viejo y del Nuevo Mundo, observándose una mayor prevalencia en el loro gris Africano (Psittacus erithacus) y en el loro hablador (Amazona aestiva). La porción superior del aparato respiratorio (senos paranasales, laringe y siringe) es comúnmente afectada pero la enfermedad con mayor severidad al aparato respiratorioinferior. La infección puede causar una enfermedad insidiosa de curso crónico o bien una muerte hiperagudaMATERIALES Y METODOSEn Diciembre del 2010 fue remitido al servicio de necropsia del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Píliferos (Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP) un loro Eclectus (Eclectus roratus), macho de 2 años de vida, con una historia de signos clínicos nerviosos, proveniente de un aviario privado ubicado en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y cuyamuerte se produjo repentinamente luego de seis meses desde su importación. Al momento de la necropsia, los pulmones mostraron nódulos blanco amarillentos y caseosos de 0,5 cm de diámetro aproximadamente (Foto 1). Muestras de ambos pulmones fueron fijadas en formol neutro al 10% para su estudio histopatológico y otras porciones refrigeradas y estériles fueron sometidas a estudiosbacteriológicos y remitidas al servicio diagnóstico de la Cátedra de Micología Médica e Industrial ?Prof. Dr. Pablo Negroni? (Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP) para su estudio micológico. Fueron sembradas muestras en Agar Mac Conkey e incubadas durante 24 hs a 37°C y en Agar Sabouraud con cloranfenicol e incubadas durante 10 días a 37°C en condiciones aeróbicas.RESULTADOS Y DISCUSIONLa histopatología mostró la presencia de numerosos granulomas eosinofílicos distribuidos multifocalmente en el parénquima pulmonar (Foto 2). Ellos presentaron un centro de necrosis caseosa en cuyo interior pudieron observarse estructuras refringentes similares a hifas de hongos y periféricamente una respuesta celular inflamatoria dada por macrófagos y células gigantes (Fotos 3 y4). No se observó crecimiento bacteriano en Agar Mac Conkey, pero el cultivo en el Agar Sabouraud mostró crecimiento fúngico, que fue identificado como A. flavus siguiendo las descripciones de Klich y Pitt. La infección dada por A. flavus ha sido reportada como causante de enfermedad micótica diseminada y pulmonar en Galliformes y aerosaculitis torácica y abdominal en un loro gris Africano (Psittacus erithacus), por ello los autores consideran al presente trabajo como la primera descripción de una neumonía micótica causada por A. flavus en Psittaciformes. El estrés sufrido por el ave debido al nuevo ambiente y los signos clínicos nerviosos, posiblemente hayan estado involucrados en elmecanismo inmunodepresivo causante de la aspergilosis pulmonar. Debido a que no ocurrió ninguna otra muerte dentro del lote importado debido a la infección por Aspergillus spp., los autores consideran necesario la aplicación de estudios antemortem para detectar posibles casos de aspergilosis.