INVESTIGADORES
FERNICOLA Juan Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de formación de registros asociados: el registro paleontológico y arqueológico del norte de Uruguay
Autor/es:
CASTIÑEIRA, C.; FERNICOLA, J. C.
Lugar:
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2004
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
El registro arqueológicos sudamericano para el Pleistoceno Tardío – Holoceno Temprano, ha aportado evidencias que sustentan la coexistencia de los primeros grupos cazadores-recolectores de la región con la extinta fauna plesitocénica. Al respecto, a mediados de la década de 1970 se propone para el Norte de Uruguay a la Formación Sopas como el paquete sedimentario que podría contener evidencias arqueológicas asociadas al registro fósil mamalífero (Antón 1975). Dicha formación fue correlacionada con la Formación Touro Passo del sur de Río Grande del Sur (Brasil) y con la Formación Luján de Provincia de Buenos Aires (Argentina), a efectos de construir un modelo paleoecológico evolutivo regional para el Pleistoceno Tardío - Holoceno Temprano (Miller 1974; Bombín 1975, 1976; Bombín y Klam 1976). Sin embargo, las profusas investigaciones desarrolladas por la Misión de Rescate Arqueológico de Salto Grande en sitios arqueológicos, cuyas cronologías se sitúan en el entrono de los 10.000 años A.P. no aportaron evidencias directas para sostener la mencionada asociación (Guidón 1989 a,b.c.). Más recientemente, en los resultados alcanzados en las investigaciones desarrolladas por Suárez (1999, 2000, 2002) en la localidad arqueológica de PayPaso (Departamento de Artigas) se plantea nuevamente la posible interacción entre los grupos paleoindios del área y la fauna Lujanense. En este trabajo, se analizan y discuten los contextos de hallazgos que habrían sustentando la asociación de esos registros. En este sentido, es importante destacar que un conjunto de trabajos paleontológicas ubican cronológicamente a la Formación Sopas en el entorno de los 45. 000 A.P. (Ubilla 1996, 2001, 2003; Ubilla et al 1999, 2004). Estos trabajos, y la consecución de nuevos relevamientos de campo que contaron con la participación de equipos interdisciplinarios (geomorfología, paleontología, arqueología) para una amplia área en la cual se expresa la Formación Sopas, permiten aportar más evidencia en cuanto a la discusión sobre las expectativas de hallazgo de registros de asociación: colonización humana – megafauna. Hasta el momento, el único registro directo de esta interacción isocrónica proviene de la zona sur del país (Aº del Sauce, Departamento de Canelones – Uruguay) el cual corresponde a evidencias de descarne sobre un fragmento óseo correspondiente al género Lestodon (Arribas et al 2001; Fariña 2002). No obstante, el yacimiento portador del ejemplar de Lestodon carece de contexto estratigráfico.