INVESTIGADORES
FERNICOLA Juan Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis tipológico y cladístico de los cabezales líticos prehistóricos del Uruguay
Autor/es:
GASCUE A.; FERNICOLA, J. C.; CASTIÑEIRA, C.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; 2do Congreso Argentino y 1ro Latinoamericano de Arqueometría; 2007
Resumen:
El presente trabajo de carácter interdisciplinario llevado a cabo por arqueólogos y biólogos, expone los resultados alcanzados mediante un relevamiento tecnomorfológico de cabezales líticos recuperados en diferentes puntos geográficos del Uruguay, principalmente de la zona norte, este y centro. Los materiales analizados en esta oportunidad pertenecen al acervo arqueológico del Museo Nacional de Antropología de Montevideo y del Museo del Hombre y la Tecnología de Salto. El objetivo principal de esta investigación se orientó a aportar conocimiento sobre los tipos tecno-morfológico de los cabezales líticos prehistóricos del actual territorio Uruguayo. Específicamente, sumar nuevos tipos a los ya definidos para Uruguay, ampliando la base de datos a otras zonas del país. Asimismo, bajo los criterios de análisis cladístico,  se explora la posibilidad de proponer una “filogenia” para discutir la transmisión y cambio cultural en la prehistoria nacional y regional. Por último, evaluar los criterios para adscribir los tipos tecno-morfológicos reconocidos  a distintas cronologías y/o sistemas culturales. El relevamiento tecno–morfológico se basó fundamentalmente en el estudio de atributos tecnológicos cualitativos tales como: materia prima, tipo de adelgazamiento, evidencias de mantenimiento (a efectos de depurar caracteres que permitan acercarnos a la reconstrucción de las formas originales) forma del contorno, simetría del limbo, forma de los lados, base del pedúnculo, tipo de aleta u hombro, tipo de retoque final y sección trasversal. En tanto, que los atributos cuantitativos versaron fundamentalmente en dimensiones y peso de cada artefacto.Los resultados preliminares alcanzados permiten: 1) confirmar los tipos morfológicos definidos en la literatura arqueológica regional y nacional; 2) definir nuevos tipos; 3)  proponer una correlación entre atributos técnicos y distribución geográfica y; 4) revalorizar el  acervo cultural prehistórico de las colecciones publicas y privadas, cuyos materiales muchas veces no  poseen referencias contextaules.