INVESTIGADORES
SCHEIBLER Erica Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación Altitudinal de las Comunidades de Insectos Acuáticos en la Cuenca del Río Mendoza.
Autor/es:
SCHEIBLER, E.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; VI Congreso Argentino de Entomología; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
El estudio de las comunidades acuáticas reviste un papel importante tanto a nivel ecológico como sistemático ya que permite la obtención de inventarios faunísticos y bases de datos regionales para la realización de investigaciones futuras. Los invertebrados poseen una diversidad taxonómica y funcional alta en los sistemas lóticos y son importantes componentes de estos sistemas. Existen pocos trabajos limnológicos realizados en la provincia de Mendoza, por lo que esta labor permitirá desarrollar una lista de especies de la cuenca; describir la heterogeneidad de las comunidades bentónicas a lo largo del sistema; examinar las variaciones espaciales en la diversidad y dominancia y obtener una caracterización de cada ambiente en función de las variables físico-químicas. Se seleccionaron 11 sitios de muestreo representativos de diferentes altitudes entre 2800 y 600 m.s.n.m. Se realizaron muestreos cuantitativos estacionales durante dos años consecutivos. Para la obtención de las muestras se empleó red Surber efectuándose 3 toques no integrados en el margen del río. En cada sitio se midieron variables físico-químicas en el campo y en el laboratorio. Uno de los inconvenientes más acuciantes que presentó este estudio fue la identificación del material ya  que muchas especies aún no han sido descriptas. Se halló un total de 22 familias agrupadas en cinco órdenes. La presencia de las familias de insectos acuáticos fueron variando a lo largo del perfil longitudinal de la cuenca, 16 familias fueron comunes para ambos años con 5 familias no comunes. El orden Diptera fue el que presentó mayor diversidad y dominancia de familias, siendo Chironomidae la familia que presentó mayor abundancia relativa en todos los sitios. En orden decreciente en riqueza de familias se encontró que Trichoptera (Hydropsychidae, Hydrobiosidae e Hydroptilidae) y Coleoptera (Elmidae, Staphylinidae, Hydrophilidae) estuvieron representados sólo por tres familias, mientras que Ephemeroptera (Leptophlebiidae y Baetidae) por dos  siendo Plecoptera  (Gripopterygidae) el menos abundante. Se observó una marcada diferenciación de las taxa encontradas en la cabecera, tramo medio y desembocadura del sistema montañoso. En general las aguas del Río Mendoza se caracterizaron por ser aguas fuertemente mineralizadas, muy duras y sulfatadas con un pH  que osciló entre neutro y débilmente alcalino. Del estudio de las comunidades de insectos acuáticos y las variables fisico-químicas del sistema se concluyó que el sistema presentó baja diversidad y riqueza específica en comparación con otros sistemas montañosos. Una posible explicación sería  las condiciones ambientales estresantes que ofrece el sistema y la casi ausencia de vegetación ripariana la cual funciona como “buffers” para la entrada de contaminantes, controla la erosión y provee hábitats y entrada de nutrientes dentro de los arroyos. Palabras clave: ríos de montaña, comunidad, heterogeneidad espacial, diversidad, variables ambientales.