INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
NEOSPOROSIS Y TOXOPLASMOSIS EN PERROS CON SIGNOS CLINICOS EN DIEZ AÑOS DE DIAGNOSTICO SEROLÓGICO
Autor/es:
VENTURINI M.C.; UNZAGA J.M.; BASSO W.; BACIGALUPE D.; LARSEN A.; PARDINI L.; MORÉ G.; VENTURINI L.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Científica Técnica AAVLD; 2008
Resumen:
Introducción Neospora caninum provoca abortos en bovinos y desórdenes neurológicos y muerte en perros. La transmisión es por vía transplacentaria o por la ingestión de ooquistes eliminados por perros. La infección por Toxoplasma gondii  también está asociada con signos  neurológicos por lo que desde 1997 se recomienda realizar, en nuestro medio, el diagnóstico diferencial. Anteriormente la solicitud de diagnóstico serológico de T.gondii en perros con signos clínicos, era poco frecuente.  El objetivo de este trabajo fue analizar la distribución de los resultados serológicos para neosporosis y toxoplasmosis en perros con signos clínicos compatibles, luego de 10 años de estudio de estas infecciones. Materiales y Métodos Se utilizaron 1001 sueros de perros de áreas urbanas,  remitidos para el diagnóstico serológico de toxoplasmosis y   neosporosis al Laboratorio de Inmunoparasitología, desde 1997  a 2007. Los sueros pertenecían a animales con signos neurológicos consistentes principalmente en: paresia o parálisis del tren posterior, convulsiones, tetraplegia, encefalitis, ataxia y uveítis. Los sueros se examinaron por inmunofluorescencia indirecta (IFI) realizando diluciones a partir de 1:50 hasta ≥ 1/800.  Se utilizaron como antígenos la cepa RH de T.gondii y la cepa NC-1 de N. caninum,  elaborados en el Laboratorio de Inmunoparasitología y conjugado, anti IgG canina. Para determinar la seroprevalencia de ambas enfermedades según la edad, se consideraron 3 intervalos de edad: ≤ 12 meses, entre 13 y  60 meses, ≥ 61 meses. También se analizó la distribución de los animales de acuerdo a los títulos de anticuerpos. Las diferencias entre grupos se analizaron por Chi cuadrado (p< 0,05).  Resultados Sobre un total de  sueros de perros con signos clínicos compatibles, se detectaron anticuerpos para T.gondii en el 30,3% (303/1001) y para N.caninum  en el 25.6% (256/1001). Los porcentajes de seropositivos de acuerdo a la edad  Fueron ≤12m 16,6%, entre 13 y 60 meses el 31,1% y ≥61m 40,9% Las diferencias fueron significativas. Los porcentajes de seropositivos  para neosporosis de acuerdo a la  edad fueron ≤12m 12,5%, entre 13 y 60 meses  el 22,8 % y ≥61, el  37,6%.  Las diferencias fueron significativas entre estos dos últimos. El 67% de los perros positivos a neosporosis hasta 12 meses de edad, tuvieron títulos ≥ de 1:400, mientras que en ese mismo grupo se detectaron anticuerpos para toxoplasmosis en el 65% de los perros con títulos menores de 1:200. No se observaron diferencias en la distribución de los animales seropositivos a toxoplasmosis mayores de 60 meses.   Discusión La prevalencia para toxoplasmosis y neosporosis en sueros de perros con signos clínicos compatibles fue del 30,3% y 25,6%, siendo del 28,4 y 23,9 % respectivamente en un estudio realizado entre 1997 y 2002. El número de animales seropositivos con signos clínicos aumentó  de acuerdo a la edad. Los datos difieren de los hallados en 1996, con una prevalencia del 47,4% y 43,2% para toxoplasmosis y neosporosis respectivamente (1). En ese estudio los perros muestreados eran adultos. La seroprevalencia  de ambas enfermedades fue significativamente menor en los perros  de hasta 12 meses, lo que indicaría la importancia de la transmisión horizontal de estos parásitos. Mientras que la mayor proporción de los títulos para toxoplasmosis se ubicó en las diluciones menores, para neosporosis se observó entre las diluciones mayores. Se podría considerar que los animales menores de 12 meses, si se infectan, manifiestan signos de neosporosis acompañados de títulos serológicos mayores que los que se observan en toxoplasmosis. Por otra parte, es posible, que los títulos para toxoplasmosis, generalmente más bajos, se relacionen con infecciones crónicas y no necesariamente con los signos clínicos que manifiestan los animales. Los porcentajes de seropositivos  para neosporosis de acuerdo a la  edad fueron ≤12m 12,5%, entre 13 y 60 meses  el 22,8 % y ≥61, el  37,6%.  Las diferencias fueron significativas entre estos dos últimos. El 67% de los perros positivos a neosporosis hasta 12 meses de edad, tuvieron títulos ≥ de 1:400, mientras que en ese mismo grupo se detectaron anticuerpos para toxoplasmosis en el 65% de los perros con títulos menores de 1:200. No se observaron diferencias en la distribución de los animales seropositivos a toxoplasmosis mayores de 60 meses.   Discusión La prevalencia para toxoplasmosis y neosporosis en sueros de perros con signos clínicos compatibles fue del 30,3% y 25,6%, siendo del 28,4 y 23,9 % respectivamente en un estudio realizado entre 1997 y 2002. El número de animales seropositivos con signos clínicos aumentó  de acuerdo a la edad. Los datos difieren de los hallados en 1996, con una prevalencia del 47,4% y 43,2% para toxoplasmosis y neosporosis respectivamente (1). En ese estudio los perros muestreados eran adultos. La seroprevalencia  de ambas enfermedades fue significativamente menor en los perros  de hasta 12 meses, lo que indicaría la importancia de la transmisión horizontal de estos parásitos. Mientras que la mayor proporción de los títulos para toxoplasmosis se ubicó en las diluciones menores, para neosporosis se observó entre las diluciones mayores. Se podría considerar que los animales menores de 12 meses, si se infectan, manifiestan signos de neosporosis acompañados de títulos serológicos mayores que los que se observan en toxoplasmosis. Por otra parte, es posible, que los títulos para toxoplasmosis, generalmente más bajos, se relacionen con infecciones crónicas y no necesariamente con los signos clínicos que manifiestan los animales. Las  Fueron ≤12m 16,6%, entre 13 y 60 meses el 31,1% y ≥61m 40,9% Las diferencias fueron significativas. Los porcentajes de seropositivos  para neosporosis de acuerdo a la  edad fueron ≤12m 12,5%, entre 13 y 60 meses  el 22,8 % y ≥61, el  37,6%.  Las diferencias fueron significativas entre estos dos últimos. El 67% de los perros positivos a neosporosis hasta 12 meses de edad, tuvieron títulos ≥ de 1:400, mientras que en ese mismo grupo se detectaron anticuerpos para toxoplasmosis en el 65% de los perros con títulos menores de 1:200. No se observaron diferencias en la distribución de los animales seropositivos a toxoplasmosis mayores de 60 meses.   Discusión La prevalencia para toxoplasmosis y neosporosis en sueros de perros con signos clínicos compatibles fue del 30,3% y 25,6%, siendo del 28,4 y 23,9 % respectivamente en un estudio realizado entre 1997 y 2002. El número de animales seropositivos con signos clínicos aumentó  de acuerdo a la edad. Los datos difieren de los hallados en 1996, con una prevalencia del 47,4% y 43,2% para toxoplasmosis y neosporosis respectivamente (1). En ese estudio los perros muestreados eran adultos. La seroprevalencia  de ambas enfermedades fue significativamente menor en los perros  de hasta 12 meses, lo que indicaría la importancia de la transmisión horizontal de estos parásitos. Mientras que la mayor proporción de los títulos para toxoplasmosis se ubicó en las diluciones menores, para neosporosis se observó entre las diluciones mayores. Se podría considerar que los animales menores de 12 meses, si se infectan, manifiestan signos de neosporosis acompañados de títulos serológicos mayores que los que se observan en toxoplasmosis. Por otra parte, es posible, que los títulos para toxoplasmosis, generalmente más bajos, se relacionen con infecciones crónicas y no necesariamente con los signos clínicos que manifiestan los animales. Los porcentajes de seropositivos  para neosporosis de acuerdo a la  edad fueron ≤12m 12,5%, entre 13 y 60 meses  el 22,8 % y ≥61, el  37,6%.  Las diferencias fueron significativas entre estos dos últimos. El 67% de los perros positivos a neosporosis hasta 12 meses de edad, tuvieron títulos ≥ de 1:400, mientras que en ese mismo grupo se detectaron anticuerpos para toxoplasmosis en el 65% de los perros con títulos menores de 1:200. No se observaron diferencias en la distribución de los animales seropositivos a toxoplasmosis mayores de 60 meses.   Discusión La prevalencia para toxoplasmosis y neosporosis en sueros de perros con signos clínicos compatibles fue del 30,3% y 25,6%, siendo del 28,4 y 23,9 % respectivamente en un estudio realizado entre 1997 y 2002. El número de animales seropositivos con signos clínicos aumentó  de acuerdo a la edad. Los datos difieren de los hallados en 1996, con una prevalencia del 47,4% y 43,2% para toxoplasmosis y neosporosis respectivamente (1). En ese estudio los perros muestreados eran adultos. La seroprevalencia  de ambas enfermedades fue significativamente menor en los perros  de hasta 12 meses, lo que indicaría la importancia de la transmisión horizontal de estos parásitos. Mientras que la mayor proporción de los títulos para toxoplasmosis se ubicó en las diluciones menores, para neosporosis se observó entre las diluciones mayores. Se podría considerar que los animales menores de 12 meses, si se infectan, manifiestan signos de neosporosis acompañados de títulos serológicos mayores que los que se observan en toxoplasmosis. Por otra parte, es posible, que los títulos para toxoplasmosis, generalmente más bajos, se relacionen con infecciones crónicas y no necesariamente con los signos clínicos que manifiestan los animales. Las