INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFILES SEROLÓGICOS PARA LAS INFECCIONES NATURALES POR S. CRUZI Y N. CANINUM EN TERNEROS DE CRÍA.
Autor/es:
MORÉ G.; BACIGALUPE D.; BASSO W.; VENTURINI M.C.; VENTURINI L.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Científica Técnica AAVLD; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Resumen:
Introducción Las infecciones por Sarcocystis cruzi y Neospora caninum en bovinos se hallan mundialmente distribuidas y pueden ocasionar pérdidas en la producción bovina, principalmente abortos por neosporosis y ocasionalmente enfermedad sistémica por sarcocystosis .Existen reportes de pérdidas en la ganancia de peso, asociadas a infecciones por N. caninum y a infecciones experimentales con S. cruzi . Para el diagnóstico de neosporosis y sarcocystosis se utilizan técnicas serológicas tales como Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA. El objetivo de este trabajo fue trazar el perfil serológico de las infecciones por Sarcocystis cruzi  y Neospora caninum, en bovinos de cría y determinar si ocurren pérdidas en la ganancia de peso, asociadas a estas infecciones. Materiales y métodos En un establecimiento de cría de la Provincia de Buenos Aires, se sangraron y pesaron mensualmente un total de 69 terneros, 29 hembras y 40 machos, en 6 oportunidades. La edad inicial fue de 15 a 60 días. Se utilizó IFI con cepa Nc 1 y bradizoitos de S. cruzi  como antígenos, para la detección de anticuerpos anti N. caninum y anti Sarcocystis sp respectivamente. Se promediaron los títulos de cada muestreo para trazar los perfiles serológicos de ambas infecciones. Para evaluar las diferencias en ganancia diaria de peso (GDP) se utilizó ANOVA y se confeccionaron lotes: para S. cruzi, un lote con títulos de IFI >200 en los últimos muestreos (grupo A) y el otro con títulos ≤ 200 en todos los muestreos (grupo B). Para N. caninum se los clasificó como: no infectados a los siempre negativos y los negativos desde los 150 días; como infectados por vía trasplacentaria: a los que fueron siempre positivos, infectados por vía horizontal: a los positivos desde los 150 días de edad; y sin determinar la vía de infección a los positivos que no se ajustaron a estos parámetros. Resultados Los valores de títulos promedio en cada uno de los muestreos fueron 47,8; 56,1; 105; 176,4; 284,8 y 430 para S. cruzi  y 325; 197; 94,5; 71,7; 57,6 y 49,6 para N. caninum. Para S. cruzi  se diferenciaron el grupo A  de 33 animales y el grupo B de 36 animales. Las diferencias en GDP, fueron significativas (p≤ 0,05) en el quinto muestreo, con un promedio de 116 gramos por día más en el grupo B. En cuanto a la IFI para N. caninum hubo 24 (34,7%) animales no infectados, se consideraron infectados 45 animales: 20 por vía trasplacentaria (28,9%)  y 15 (21.7%) por vía horizontal con títulos 25 y 50 a partir de los 150 días, y 10 (14,4%)  sin identificar la vía de transmisión. No se detectaron diferencias significativas en GDP. Discusión La seropositividad en la IFI con S. cruzi como antígeno, en todos los animales concuerda con datos existentes, que señalan que la prevalencia de esta especie puede llegar al 100 %. Con el uso de la IFI para N. caninum, se consideraron infectados el 65% de los terneros. En otros trabajos con la misma técnica y título de corte se obtuvieron seroprevalencias de 73% en animales adultos .El perfil serológico para S. cruzi  se corresponde con un patrón de infección horizontal, ya que los títulos continuaron elevándose individualmente durante el período en estudio y también aumentó la cantidad de animales infectados. Para N. caninum se estimaron proporciones de transmisión horizontal y transplacentaria superiores a las reportadas por otros autores ,y con una relevancia similar de ambos tipos de transmisión, quizás debido al método diagnóstico empleado o a circunstancias de manejo propias de nuestro país. Se detectaron diferencias significativas en GDP entre terneros con títulos de IFI ≤200 y > 200 para S. cruzi , por lo que las pérdidas reportadas en infecciones experimentales ocurrirían en infecciones naturales en nuestro país. Este es el primer reporte de seguimiento serológico mediante IFI con antígenos de S. cruzi y N.caninum, en terneros de cría infectados naturalmente, y su relación con las diferentes vías de transmisión y la ganancia diaria de peso. Los valores de títulos promedio en cada uno de los muestreos fueron 47,8; 56,1; 105; 176,4; 284,8 y 430 para S. cruzi  y 325; 197; 94,5; 71,7; 57,6 y 49,6 para N. caninum. Para S. cruzi  se diferenciaron el grupo A  de 33 animales y el grupo B de 36 animales. Las diferencias en GDP, fueron significativas (p≤ 0,05) en el quinto muestreo, con un promedio de 116 gramos por día más en el grupo B. En cuanto a la IFI para N. caninum hubo 24 (34,7%) animales no infectados, se consideraron infectados 45 animales: 20 por vía trasplacentaria (28,9%)  y 15 (21.7%) por vía horizontal con títulos 25 y 50 a partir de los 150 días, y 10 (14,4%)  sin identificar la vía de transmisión. No se detectaron diferencias significativas en GDP. Discusión La seropositividad en la IFI con S. cruzi como antígeno, en todos los animales concuerda con datos existentes, que señalan que la prevalencia de esta especie puede llegar al 100 %. Con el uso de la IFI para N. caninum, se consideraron infectados el 65% de los terneros. En otros trabajos con la misma técnica y título de corte se obtuvieron seroprevalencias de 73% en animales adultos .El perfil serológico para S. cruzi  se corresponde con un patrón de infección horizontal, ya que los títulos continuaron elevándose individualmente durante el período en estudio y también aumentó la cantidad de animales infectados. Para N. caninum se estimaron proporciones de transmisión horizontal y transplacentaria superiores a las reportadas por otros autores ,y con una relevancia similar de ambos tipos de transmisión, quizás debido al método diagnóstico empleado o a circunstancias de manejo propias de nuestro país. Se detectaron diferencias significativas en GDP entre terneros con títulos de IFI ≤200 y > 200 para S. cruzi , por lo que las pérdidas reportadas en infecciones experimentales ocurrirían en infecciones naturales en nuestro país. Este es el primer reporte de seguimiento serológico mediante IFI con antígenos de S. cruzi y N.caninum, en terneros de cría infectados naturalmente, y su relación con las diferentes vías de transmisión y la ganancia diaria de peso. Los valores de títulos promedio en cada uno de los muestreos fueron 47,8; 56,1; 105; 176,4; 284,8 y 430 para S. cruzi  y 325; 197; 94,5; 71,7; 57,6 y 49,6 para N. caninum. Para S. cruzi  se diferenciaron el grupo A  de 33 animales y el grupo B de 36 animales. Las diferencias en GDP, fueron significativas (p≤ 0,05) en el quinto muestreo, con un promedio de 116 gramos por día más en el grupo B. En cuanto a la IFI para N. caninum hubo 24 (34,7%) animales no infectados, se consideraron infectados 45 animales: 20 por vía trasplacentaria (28,9%)  y 15 (21.7%) por vía horizontal con títulos 25 y 50 a partir de los 150 días, y 10 (14,4%)  sin identificar la vía de transmisión. No se detectaron diferencias significativas en GDP. Discusión La seropositividad en la IFI con S. cruzi como antígeno, en todos los animales concuerda con datos existentes, que señalan que la prevalencia de esta especie puede llegar al 100 %. Con el uso de la IFI para N. caninum, se consideraron infectados el 65% de los terneros. En otros trabajos con la misma técnica y título de corte se obtuvieron seroprevalencias de 73% en animales adultos .El perfil serológico para S. cruzi  se corresponde con un patrón de infección horizontal, ya que los títulos continuaron elevándose individualmente durante el período en estudio y también aumentó la cantidad de animales infectados. Para N. caninum se estimaron proporciones de transmisión horizontal y transplacentaria superiores a las reportadas por otros autores ,y con una relevancia similar de ambos tipos de transmisión, quizás debido al método diagnóstico empleado o a circunstancias de manejo propias de nuestro país. Se detectaron diferencias significativas en GDP entre terneros con títulos de IFI ≤200 y > 200 para S. cruzi , por lo que las pérdidas reportadas en infecciones experimentales ocurrirían en infecciones naturales en nuestro país. Este es el primer reporte de seguimiento serológico mediante IFI con antígenos de S. cruzi y N.caninum, en terneros de cría infectados naturalmente, y su relación con las diferentes vías de transmisión y la ganancia diaria de peso.