INVESTIGADORES
NOEL Gabriel David
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el Pánico Moral y el Suceso Real: La Violencia Escolar en la Argentina Reciente
Autor/es:
MÍGUEZ, DANIEL; NOEL, GABRIEL D.
Lugar:
Salta, Salta
Reunión:
Congreso; VIIIº Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Escuela de Antropología – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La percepción pública de la cotidianeidad escolar parece tener hoy por cierto que la escuela se ha vuelto un lugar con niveles inusitados de violencia. Algunos sucesos esporádicos, como el ocurrido en Carmen de Patagones y otros más, parecen confirmar esta intuición. Sin embargo, ni los datos estadísticos (tomadas las medidas más convencionales), ni la observación etnográfica parecen mostrar a priori una existencia ubicua de la violencia en la escuela. ¿Cómo se compatibiliza entonces la distancia entre la observación científica y la intemperancia de la opinión pública? Una primera pista para develar la paradoja se manifiesta al observar la distribución estadística del fenómeno. Si bien los promedios no expresan altos niveles de violencia escolar, la amplitud en su distribución indica que algunas escuelas contienen una alta conflictividad. Por ejemplo, si en algunas de ellas solo el 5% de los alumnos manifiestan haber sufrido robos o agresiones, y el promedio nacional en el 2000 no superaba el 20%, en otros (pocos) establecimientos más del 50% de los alumnos había sufrido este tipo de victimización. A su vez, la observación etnográfica prolongada indica que si bien la cotidianeidad escolar en sectores marginales suele transcurrir por un estado de ‘tensa calma’, la violencia propiamente dicha no es un fenómeno habitual, y muchas veces puede explicarse por la existencia de percepciones divergentes respecto de qué constituye un acto de violencia. Sin embargo, ocurren esporádicamente “estallidos” o “picos”: alumnos que incendian la escuela, por ejemplo, o agresiones –entre alumnos, o de éstos para con los docentes, o entre éstos y los padres— que superan los umbrales esperables y habituales de la conflictividad cotidiana.  Así, la imagen arraigada en la opinión pública no deja de tener cierto fundamento, aún cuando  magnifique los alcances espaciales y temporales del fenómeno existente. La ponencia intentará entonces describir con más precisión esta distribución temporal y espacial de la violencia y explicar la transición entre sus momentos de conflicto atemperado y violencia manifiesta.