INVESTIGADORES
MARTEL Alvaro Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de formación en un sitio cantera-taller: Campo Blanco (Depto. Tafí del Valle, Pcia. de Tucumán).
Autor/es:
SOMONTE, CAROLINA; SALOMÓN HOCSMAN, ÁLVARO RODRIGO MARTEL Y MARÍA DEL PILAR BABOT
Lugar:
Arica, Chile
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2000
Institución organizadora:
Universidad de Tarapacá
Resumen:
En el presente trabajo planteamos la necesidad de estudiar los procesos de formación del registro arqueológico en sitios cantera-taller de superficie del área valliserrana del noroeste argentino, ya que las concentraciones de artefactos líticos presentes en ellos no son necesariamente el resultado único de actividades de producción lítica. El sesgo en la información que estos procesos ocasionan, hace necesario su estudio pormenorizado debido a que su omisión durante el desarrollo de las investigaciones puede conducir a conclusiones equívocas sobre la naturaleza de los sitios de este tipo.           Así, Campo Blanco, un sitio a cielo abierto que cuenta con estas características, se presenta como una interesante oportunidad para tratar la problemática mencionada, por lo que hemos buscado específicamente comprender la naturaleza de las distribuciones artefactuales del mismo en función de los procesos de formación, tanto naturales como culturales (Schiffer 1987), actualmente presentes. No obstante, coincidimos con Binford (1994) en que no es posible a partir del conocimiento de dichos procesos reconstruir los contextos sistémicos originales.           Sostenemos, por otra parte, que los procesos considerados en este trabajo también pudieron haber actuado en el pasado, aunque no nos es posible, por el momento, definir la magnitud de cada uno de ellos a lo largo del tiempo, o si actuaron otros procesos distintos a los registrados. Aún así, los datos que hemos obtenido nos permiten efectuar inferencias válidas sobre la conformación actual de los conjuntos analizados ya que nuestro objetivo no es dar a conocer el estado original de los mismos, sino determinar hasta qué punto esas asociaciones están alteradas o no, como paso previo a cualquier tipo de interpretaciones futuras.