INVESTIGADORES
OKLANDER Luciana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Amistad entre machos adultos de monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya)
Autor/es:
KOWALEWSKI, M; PEKER, S; OKLANDER, L; ZUNINO, G
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Jornada; Octavas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2007
Institución organizadora:
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Resumen:
El éxito reproductivo de los machos depende fundamentalmente del número de hembras que puedan fertilizar. Por lo tanto, los machos deberían competir activamente por las fertilizaciones. Sin embargo, en muchas especies de primates no-humanos, los machos conviven pacíficamente en grupos sociales. En este estudio exploramos las relaciones afiliativas entre machos de Alouatta caraya en la Isla Brasilera (27º 20’ S-58º 40’ W) en el Noreste argentino. Dos grupos multimacho fueron estudiados durante 5 días por mes durante el año 2004. Definimos amistad como las interacciones afiliativas en díadas incluyendo proximidad, tolerancia durante la alimentación, interacciones de acicalamiento, y soporte en coaliciones. Por ejemplo, encontramos que los índices de asociación entre individuos basados en distancias y acicalamiento, difieren significativamente de lo esperado por azar a lo largo del año y en diferentes contextos comportamentales (p<0.05). Esto sugiere la existencia de pares de machos que se asociaron con mayor frecuencia que lo esperado por azar en ambos grupos. La existencia de afinidad social entre machos emparentados y no emparentados nos presenta nuevas preguntas en el estudio de la evolución de la amistad en primates no-humanos. Este tipo de estudios permite modelar nuevas ideas acerca de la historia evolutiva de la amistad en humanos.Alouatta caraya en la Isla Brasilera (27º 20’ S-58º 40’ W) en el Noreste argentino. Dos grupos multimacho fueron estudiados durante 5 días por mes durante el año 2004. Definimos amistad como las interacciones afiliativas en díadas incluyendo proximidad, tolerancia durante la alimentación, interacciones de acicalamiento, y soporte en coaliciones. Por ejemplo, encontramos que los índices de asociación entre individuos basados en distancias y acicalamiento, difieren significativamente de lo esperado por azar a lo largo del año y en diferentes contextos comportamentales (p<0.05). Esto sugiere la existencia de pares de machos que se asociaron con mayor frecuencia que lo esperado por azar en ambos grupos. La existencia de afinidad social entre machos emparentados y no emparentados nos presenta nuevas preguntas en el estudio de la evolución de la amistad en primates no-humanos. Este tipo de estudios permite modelar nuevas ideas acerca de la historia evolutiva de la amistad en humanos.