INVESTIGADORES
TUBARO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Código de Barras de la Vida: Una herramienta taxonómica molecular que revaloriza a los museos y sus colecciones.
Autor/es:
TUBARO, P. L.
Lugar:
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
Reunión:
Congreso; Reunión de la Red CYTED para la conservación e informatización de colecciones biológicas.; 2005
Institución organizadora:
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
Resumen:
Código de Barras de la Vida: Una nueva herramienta taxonómica molecular que revaloriza a los museos y sus colecciones. Pablo Luis Tubaro Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Angel Gallardo 470 C1405DJR Buenos Aires., Argentina.  E-mail: ptubaro@interlink.com.ar     El Código de Barras de la Vida (Barcode of Life) es una herramienta de identificación de especies basada en la secuencia de un fragmento corto y estandarizado de ADN. Un sistema de estas características permitiría identificar especies a partir de fragmentos y también hacerlo en cualquier etapa de su ciclo de vida, Esto tiene enormes aplicaciones en biología forense, manejo de recursos naturales, ecología, bioseguridad, y biodiversidad. La implementación del Código de Barras de la Vida requiere dos cosas: 1) elegir el fragmento que será secuenciado, 2) construír una gran base de datos donde esa información pueda ser consultada. Con respecto a la primera, se ha propuesto para animales el uso del gen mitocondrial denominado COI (aunque en plantas se están buscando otras alternativas) ya que es muy variable entre especies pero poco variable dentro de ellas. En relación a la base de datos, ya existen miles de secuencias de la COI alojadas en el sitio de la Universidad de Guelph (Canadá) y los mismos también estarán disponibles en GenBank. Una particularidad del proyecto es que cada secuencia válida tiene que estar asociada a un ejemplar de colección que pueda ser consultado todas las veces que sea necesario para confirmar su identidad por medios clásicos. Esto le da un enorme valor agregado a las colecciones de los museos y constituye una excelente oportunidad para ampliarlas dado que en muchos casos no existen materiales conservados de los que pueda extraerse ADN de alta calidad (ej. material preservado en formol). El proyecto del Código de Barras de la Vida está siendo llevado a cabo por un consorcio mundial integrado en la actualidad por más de 75 instituciones (museos, herbarios, laboratorios moleculares, universidades, etc.) de 35 paises. Dentro de este gran proyecto se han lanzado 3 campañas denominadas: 1) FishBOL, que pretende obtener la secuencia de la COI de todos los peces marinos del mundo para el año 2010, 2) ABBI (All Birds Barcode Initiative) que pretende lo mismo para todas las aves del mundo, y 3) la flora de Costa Rica, Otros aspectos de importancia en el proyecto se vinculan con la implementación de métodos eficientes para realizar las asignaciones de las secuencias de un individuo a su especie correspondiente, y al desarrollo de la tecnología necesaria para miniaturizar y acelerar el proceso de secuenciación.