INVESTIGADORES
VALVA Pamela
congresos y reuniones científicas
Título:
Papel del INF-&; y de las poblaciones linfocitarias en la patogenia de la infección crónica por el virus de Hepatitis C
Autor/es:
RIOS D; DE MATTEO E; CALDIROLA MS; CASCIATO P; GALDAME O; BONDI J; BEZRODNIK L; GAILLARD I; MULLEN E; VALVA P; PRECIADO MV
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Virología II Congreso Latinoamericano de Virología; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
En la infección crónica por el virus de Hepatitis C (HCV) se postula que tanto el virus como el sistema inmune están involucrados en la patogenia. Se trata de un proceso extremadamente complejo en el que participan variadas poblaciones linfocitarias y otras células del sistema inmune. Dado que se describió que los niveles intrahepáticos de INF-γ se encuentran asociados a la severidad de la hepatitis, nuestro objetivo fue caracterizar el infiltrado inflamatorio hepático en pacientes con infección crónica por HCV y evaluar su relación con la producción de INF-γ. Además se evaluaron las poblaciones linfocitarias en sangre periférica (SP) para analizar si existe reflejo periférico del fenómeno intrahepático.Se incluyeron 22 pacientes adultos con infección crónica por HCV. En biopsias hepáticas en fresco se determinó la expresión del ARNm de INF-γ por RT-qPCR. En biopsias fijadas en formol e incluidas en parafina se caracterizó y cuantificó el infiltrado portal/periportal [linfocitos (L) totales, LTCD4+, LTCD8+, LBCD20+, LTFoxp3+, y LTbet+] por inmunohistoquímica. En SP se determinó la frecuencia de LTCD4+, LTCD8+, LBCD19+, LTh1, LTh2, LTh17 y LThreg por citometría de flujo tanto en pacientes HCV como en dadores no infectados. Los resultados se compararon entre sí y con el daño hepático.Los niveles de ARNm de INF-γ intrahepático se asociaron a una mayor severidad de la hepatitis (p=0,02). Todas las poblaciones linfocitarias evaluadas se observaron en el infiltrado portal/periportal, con predominio de los LTCD8+ seguido de los LBCD20+, LTCD4+, LTFoxp3+ y finalmente los LTbet+. Las poblaciones intrahepáticas productoras de INF-γ evaluadas (LTCD8+ y LTbet+) no mostraron correlación con los niveles de INF-γ ni se asociaron a la severidad del daño. En tanto, los LTFoxp3+ se asociaron a la severidad de la hepatitis (p=0,03).Por su parte, en SP las frecuencias de LTCD4+, LTCD8+, LBCD19+, LTh1, LTh2 y LThreg no mostraron diferencias entre pacientes HCV+ y dadores, ni se asociaron a patrones de daño histológico. Sin embargo, los LTh17 estuvieron disminuidos en los pacientes HCV+ con respecto a los dadores (p=0,0001).Dado que los niveles de INF-γ no se relacionan con el número de células productoras evaluadas; una mayor activación celular o el aporte de otro tipo celular no evaluado explicarían su asociación con la severidad del daño. La relación entre los LTFoxp3+ y la severidad de la hepatitis podría indicar su actividad moduladora del proceso inflamatorio. Finalmente, si bien no se observó reflejo periférico las diferencias observadas en los LTh17 entre pacientes HCV+ y dadores indicarían que el proceso inflamatorio a nivel hepático tendría también cierta influencia en periferia. El estudio de un mayor número de poblaciones linfocitarias permitirá una mejor caracterización de la participación del sistema inmune en la patogenia.