INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Gustavo Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Mejoramiento para la calidad del fruto en tomate: genotipo silvestre versus mutante en un análisis genético
Autor/es:
RODRÍGUEZ, GUSTAVO RUBÉN; LIBERATTI, DAVID RODOLFO; TOMAT, DAVID DAMIAN; PRATTA, GUILLERMO RAUL; ZORZOLI, ROXANA; PICARDI, LILIANA AMELIA
Lugar:
Foz do Iguacú, Brasil
Reunión:
Congreso; 52º Congresso Brasileiro de Genética y 12° Congresso da Asociación Latinoamericana de Genética; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Brasilera de Genética
Resumen:
Las especies silvestres cuentan con mayor variabilidad que el tomate cultivado (Lycopersicon esculentum Mill.) y pueden ser una fuente alternativa, aún no explorada, para caracteres relacionados con la calidad del fruto. En este trabajo se estimaron componentes genéticos de la variabilidad en tres cruzamientos cuyos progenitores fueron: la entrada LA1385 de L. esculentum var. cerasiforme (Ce), la entrada 804627 portadora del gen nor (N) y la cultivar de origen argentino ‘Caimanta’ (C) de L. esculentum var. esculentum. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 34 plantas de Ce, 36 de C, 35 de N, 28 de la F1 CxCe, 32 de la F1 CxN, 19 de F1 NxCe, 100 individuos de cada generación F2 y 50 individuos de las retrocruzas hacia ambos progenitores. Se evaluó en los frutos: peso (P, g), sólidos solubles (SS, °Brix), color (Co, cociente a/b obtenido con un cromámetro CR300) y vida poscosecha (Vp, días). Siguiendo la metodología de Kearsey y Pooni (1996) se estimaron los efectos aditivos (a), dominantes (d) y los componentes de variancia (V) de cada carácter utilizando en cada cruzamiento los promedios y variancias de las seis generaciones básicas. Los tres cruzamientos presentaron una interacción no alélica (epistasis) para todos los caracteres, excepto para SS. Este carácter se ajustó a un modelo aditivo-dominante en los cruzamientos CxCe y NxCe. Para P y Vp en CxN la interacción aditiva-aditiva fue significativa (p<0,01), mientras que en aquellos cruzamientos en los que intervino el progenitor silvestre fueron significativas la interacción aditiva-dominante y dominante-dominante. Para Co la interacción dominante-dominante fue significativa en los tres cruzamientos. Cuando se estimaron los componentes de variancia para P se encontró que el componente aditivo no fue significativo en los cruzamientos CxN y NxCe. Debido a que los valores del parámetro a fueron altamente significativos (p<0,01) se sugiere que en estos genotipos los efectos de los genes individuales serían muy bajos. Para el carácter Vp en los cruzamientos CxCe y CxN se observó una significativa Va. Además para P, en los tres cruzamientos, y para Vp en los cruzamientos CxCe y NxCe, el modelo dio un valor de c2 altamente significativo (p<0,01). Estos resultados sugieren que interacciones de nivel superior estarían involucradas en la herencia de estos caracteres. Para el carácter SS en el cruzamiento CxCe sólo fue significativo el componente Va mientras que los componentes no aditivos fueron significativos en los otros dos cruzamientos. Aparentemente efectos epistáticos estarían involucrados en la determinación de la herencia de P y Vp, mientras que SS y Co se ajustarían preferentemente a un modelo aditivo-dominante. De acuerdo a estos resultados la obtención de líneas para producir híbridos sería una alternativa interesante para la mejora de la calidad del fruto en este contexto genético.