IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Oficialismo, comportamiento electoral e inflación en Argentina en las elecciones intermedias (1985-2013)
Autor/es:
ALEJANDRO GUNSBERG; CUESTA, EDUARDO MARTÍN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XII Congreso Nacional de Ciencias Políticas; 2015
Institución organizadora:
SAAP - UNCuyo
Resumen:
El politólogo norteamericano Anthony Downs señalaba en 1957, desde una perspectiva economicista, que todo gobierno buscará tomar medidas que favorezcan o ayuden a la consecución de sus objetivos. El principal objetivo de cualquier gobierno es mantener el poder. De allí que cualquier acción o medida gubernamental debería analizarse bajo esta premisa.En línea con esas interpretaciones, en este trabajo se presenta un análisis preliminar de la relación causal entre el comportamiento electoral y las condiciones macroeconómicas, con foco particular con una: la inflación. Dado que el comportamiento de los electores puede interpretarse como objetivo y/o subjetivo, el impacto de la evolución de los precios (y su inflexión en salarios o ingresos), así como el interés de los gobiernos es captar las preferencias de los electores, puede aportar una de las claves de los resultados electorales en ciertos períodos. Esto es válido en el caso de Argentina, donde el fenómeno inflacionario se fue incorporando a la agenda política desde mediados del siglo XX, ocupando un rol fundamental desde la década de 1970 y eclosionando en la hiperinflación de 1989. Si bien la década de 1990 ofreció la ilusión de haber controlado definitivamente el problema, en la primera década del siglo XXI resurgió con fuerza. Los motivos de ello exceden los intereses de este trabajo, que busca interpelar la relación entre el fenómeno y el impacto en los resultados electorales.En particular, aquí se trabaja con tres elecciones de ?medio término?, donde el tema económico estaba en la agenda política y mediática: las elecciones de 1985, 1987, 1993, 1997, 2009 y 2013. Los análisis políticos de cada una de estas, tanto contemporáneos como posteriores, incluyeron dentro de las variables interpretativas las condiciones económicas, incluso como determinantes.Por ello, aquí se trabaja con la hipótesis de que existe cierta correlación entre el nivel de inflación y el resultado electoral para el partido en el poder (o para los partidos de oposición). Ahora bien, ¿esta relación es igual en una elección legislativa que en una elección presidencial? Y de no ser así, ¿qué variables otras variables deberían ponderarse? O bien, ¿Por qué deja de ser importante la variable inflación?