INVESTIGADORES
BERRA Silvina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la atención primaria desde la perspectiva a la población.
Autor/es:
PASARÍN MI, BERRA S, RODRÍGUEZ-SANZ M, BORRELL C, STARFIELD B.
Lugar:
Córdoba, España
Reunión:
Congreso; XXV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
Resumen:
        Antecedentes/objetivos: El objetivo del trabajo es conocer en qué grado la población identifica un médico o centro de cabecera y caracterizar su acceso, continuidad de la atención, coordinación con la atención especializada y competencia cultural, así como características de globalidad de la atención según la perspectiva de la población y analizar la existencia de desigualdades en la atención según edad, sexo o clase social, en Barcelona en el año 2006. Métodos: Estudio transversal. Población de estudio: residentes en la ciudad de Barcelona, no institucionalizados. Muestra: mayores de 14 años (5.394 personas). Fuente de información: Encuesta de salud de Barcelona del año 2006. Como variables dependientes dispone de ítems sobre: identificación del tipo de fuente de atención primaria, utilización, accesibilidad, continuidad y globalidad de la atención, coordinación con la atención especializada y competencia cultural. Variables dependientes: edad, sexo y clase social ocupacional. Análisis descriptivo de prevalencias por edad, sexo y clase social ocupacional (I-II, III, IV-V), y análisis multivariado mediante la construcción de modelos de regresión logística para conocer la OR y su intervalo de confianza del 95% para el estudio de la existencia de desigualdades por edad y clase social. Resultados: El 89% de mayores de 14 años identificó un médico/a de cabecera o centro donde acudir si tenía algún problema de salud. En el 82% de casos, era de la red pública, 14,3% del sistema privado y 3,4% de una mutua obligatoria. Un 80% declaró que ante un nuevo problema de salud acuden a este médico o centro antes de ir a otro sitio (74% clase social I-II y 83% clase IV-V), el 45,7% de hombres y 49,8% de mujeres tienen la seguridad de que los atenderán el mismo día, y el 34,2% de hombres y 39,3% de mujeres creen que les podrán aconsejar por teléfono. Un 56% no dudan de que disponen de un teléfono donde llamar cuando el centro está cerrado. Un 25% afirman con seguridad que por teléfono pueden hablar con el profesional que mejor les conoce (27% y 31,5% de hombres y mujeres respectivamente de clase social I-II frente el 20,8 y 24,5% de clases IV-V). Entre el 50 y 60% dicen con seguridad que después de una visita a un médico especialista hablan con su médico de cabecera sobre cómo ha ido la visita. El 55,6% de hombres y 62% de mujeres recomendarían sin duda su médico a un amigo. Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten aproximarse a la evaluación de algunas de la características de la APS y por ejemplo detectar áreas de mejora como la accesibilidad telefónica o el hecho de que un 30% de la población desconoce que dispone de un teléfono de atención telefónica.