INVESTIGADORES
BERRA Silvina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de servicios sanitarios según las necesidades en salud en población de 8 a 18 años de 11 países europeos.
Autor/es:
BERRA S; RAJMIL L; TEBÉ C; ERHART M; HERDMAN M; ALONSO J; RAVENS-SIEBERER U
Lugar:
Barcelona (España)
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)
Resumen:
        Antecedentes y objetivos: El uso de servicios sanitarios, su adecuación a necesidades o la existencia de desigualdades sociales, ha sido poco estudiado en el conjunto de Europa. Objetivo: analizar el volumen de uso de servicios sanitarios según necesidades en salud de la población de 8 a 18 años de 11 países europeos, teniendo en cuenta factores sociodemográficos. Métodos: Se seleccionaron muestras representativas de chicos/as y su madre/padre, según el país, por muestreos de números telefónicos, escuelas u hogares; los cuestionarios se administraron en la escuela o el hogar. La variable dependiente fue el número de contactos con profesionales de salud en los 12 meses previos. Las necesidades en salud fueron recogidas a través de la declaración de enfermedades crónicas (EC), días con limitación de actividad, problemas psiquiátricos (Strength and Difficulties Questionnaire) y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, cuestionario KIDSCREEN-52). Las variables sociodemográficas fueron ocupación y máximo nivel de estudios (NE) entre padre y madre, así como recursos materiales de la familia (RM). La muestra se ponderó por edad y sexo por país, según datos censales. Se analizó el volumen anual de contactos mediante un modelo multivariado de regresión binomial negativa (razón de tasas de incidencia, RTI); la variabilidad del volumen de uso entre países mediante un modelo multinivel; y los factores asociados a baja utilización, mediante regresión logística (0 vs 1 contacto anual). Resultados: Participaron 16.210 chicos/as (49% chicas) y sus padres (35,7% tasa de respuesta). El volumen de uso fue mayor en todas las categorías de necesidad [ej: 1 EC: IC 95% RTI = 1,91-2,67]; 2 ó más EC: IC 95% RTI = 2,40-3,46], así como en baja CVRS en la dimensión de Bienestar Físico (IC 95% RTI = 1,08-1,52); y fue menor en quienes tuvieron elevada CVRS en Bienestar Físico (IC 95% RTI = 0,79-0,99) y Vida Familiar (IC 95% RTI = 0,79-1,00). En el grupo de bajo NE, el volumen de uso fue menor, aunque no estadísticamente significativo (IC 95% RTI = 0,77-1,03), y fue mayor la probabilidad de estar en el grupo de no utilización (IC 95% de odds ratio = 1,07-1,76). La varianza explicada atribuible a la variabilidad entre países no resultó relevante. Conclusiones: Las necesidades en salud, tanto físicas, psicológicas como la CVRS, se asociaron adecuadamente al volumen de uso de servicios. Elevados niveles de CVRS se asociaron a menor número de contactos. Se revelaron desigualdades sociales en el uso de servicios según el nivel de estudios de los padres en esta muestra de varios países europeos. La tasa de respuesta indica un posible sesgo de selección hacia grupos más favorecidos.